7 causas principales, síntomas y qué hacer

Diarrea Síntomas

La diarrea infecciosa es causada por infecciones, principalmente por virus, bacterias o parásitos. Puede presentarse fiebre, además de otros síntomas como vómitos, dolor abdominal y presencia de sangre en las heces.

Lo ideal sería identificar la causa de la diarrea infecciosa para guiar mejor el tratamiento y evitar que surjan complicaciones. Por ello, ante la sospecha de diarrea infecciosa, es importante consultar a un médico de cabecera, en el caso de adultos, o al pediatra, en el caso de niños.

No se recomienda el uso de medicamentos que “sujeten” el intestino, porque de esta forma no se elimina el agente infeccioso y hay mayor probabilidad de complicaciones. Se recomienda beber abundante líquido, para evitar la deshidratación, y llevar una dieta ligera y saludable, para favorecer la eliminación del microorganismo responsable.

Causas principales

Las principales causas de la diarrea infecciosa son:

1. Virus

La infección por virus, como rotavirus o norovirus, es la principal causa de diarrea infecciosa, transmitiéndose fácilmente de un niño a otro y la principal vía de transmisión es fecal-oral. Sepa cómo reconocer la infección por rotavirus. Sepa cómo reconocer la infección por rotavirus.

Síntomas: la diarrea es bastante intensa y tiene un olor fuerte. Además, pueden aparecer otros síntomas, como fiebre y vómitos, por ejemplo.

Qué hacer: En el caso de sospecha de infección por rotavirus, lo ideal es llevar al niño al pediatra para que lo examine y le indique el tratamiento según los síntomas que presenta. También es importante ofrecerle agua y jugos naturales para evitar la deshidratación, así como una dieta ligera para ayudar al niño a recuperarse más rápido.

2. Salmonella sp.

La infección por Salmonella sp.. Ocurre por la ingestión de alimentos contaminados por esta bacteria, principalmente huevos, mayonesa y carne de pollo cruda, por ejemplo.

Síntomas: diarrea intensa, vómitos y fiebre alta. Los síntomas de la salmonelosis pueden aparecer hasta 10 días después del contacto con la bacteria dependiendo del nivel de contaminación del alimento. Vea más sobre la salmonelosis.

Qué hacer: Es importante beber mucho líquido y comer ligero. Además, se recomienda acudir al médico para que pueda realizar un diagnóstico de laboratorio de salmonelosis y, en caso de ser necesario, iniciar un tratamiento con antibióticos.

3. Shigella sp.

Diarrea infecciosa causada por Shigella sp.. También ocurre por el consumo de alimentos y agua contaminados por la bacteria.

Síntomas: Puede haber dolor de estómago, náuseas, vómitos y dolor de cabeza, además de diarrea. Los síntomas de la shigelosis desaparecen al cabo de 5 a 7 días, sin embargo, si los síntomas persisten o empeoran, se recomienda acudir al médico para diagnóstico y tratamiento.

Qué hacer: En el caso de la shigelosis, el médico suele recomendar, además de descansar y beber abundante líquido durante el día, el uso de antibióticos, como la Azitromicina, por ejemplo, para eliminar más rápidamente las bacterias del organismo. El uso de antibióticos, sin embargo, sólo se recomienda cuando no hay mejoría de los síntomas y la diarrea dura más de 7 días.

4. Escherichia coli

A E. coli Es una bacteria presente de forma natural en el intestino humano, sin embargo, también puede estar relacionada con casos de diarrea. Esto se debe a que existen tipos de bacterias que pueden contaminar los alimentos y la toxina producida por este tipo de germen puede desencadenar diarrea.

Síntomas: Suele haber dolor abdominal, fiebre baja y presencia de sangre en las heces.

Qué hacer: Es importante que la infección por Escherichia coli identificarse mediante examen fecal, de modo que se conozca el perfil de sensibilidad de esta bacteria y se pueda indicar el mejor antibiótico. Además, es importante que la persona descanse, beba abundante líquido y lleve una dieta ligera y equilibrada. Descubra todo sobre Escherichia coli.

5. Giardia lamblia

A Giardia lamblia es un parásito intestinal responsable de provocar diarrea en niños y se produce por el consumo de quistes de este parásito presente en agua y alimentos contaminados.

Síntomas: La giardiasis se puede percibir a través de síntomas como diarrea, náuseas, heces amarillentas y dolor abdominal, por ejemplo. Conozca otros síntomas de la giardiasis.

Qué hacer: si la infección por Giardia lamblia, es importante que el niño acuda al pediatra para que le realice pruebas, especialmente parasitología fecal, para poder identificar la presencia de quistes en las heces del niño. Si se confirma el diagnóstico, el médico podrá recomendar el uso de fármacos antiparasitarios, como metronidazol y secnidazol, por ejemplo, además de recomendar reposo y beber abundante líquido.

6. lombriz intestinal

oh lombriz intestinal, popularmente llamado ascáride, también es un parásito que se desarrolla en el intestino y se transmite a través del consumo de alimentos y agua contaminados. Por este motivo, los alimentos siempre deben estar muy bien higienizados antes de ser preparados y cocinados.

Síntomas: Puede causar diarrea, malestar abdominal y vómitos.

Qué hacer: tratamiento para la infección por lombriz intestinal Implica el uso de antiparasitarios, como Albendazol, Ivermectina o Mebendazol, el cual debe realizarse según las indicaciones del médico y tiene como objetivo favorecer la eliminación de este parásito. Obtenga más información sobre el tratamiento para Ascaris lumbricoides.

7. Entamoeba histolytica

A Entamoeba histolytica es el parásito responsable de la amebiasis, una enfermedad infecciosa más común en niños que viven en regiones con clima tropical y malas condiciones sanitarias básicas. Ver más sobre la amebiasis.

Síntomas: Pueden aparecer, por ejemplo, diarrea fuerte, fiebre, heces con sangre, náuseas y cansancio.

Qué hacer: Es importante que la infección por Entamoeba histolytica ser identificados y tratados rápidamente para evitar que ocurran complicaciones. Por ello, en cuanto aparezcan los primeros síntomas de diarrea infecciosa, se recomienda realizar al niño un análisis de heces para realizar el diagnóstico e iniciar el tratamiento, que normalmente se realiza con Metronidazol durante unos 10 días o según las indicaciones. orientación del médico.