Algunos medicamentos relajantes musculares, como carisoprodol, ciclobenzaprina u orfenadrina, pueden ser recomendados por el médico para el tratamiento del dolor muscular causado por contracturas musculares, tortícolis, fibromialgia, lumbalgia o ataques agudos de artritis reumatoide, por ejemplo.
Estos medicamentos actúan bloqueando los impulsos nerviosos o las sensaciones de dolor que se envían al cerebro y causan contracciones musculares, espasmos o dolor. De esta forma, ayudan a relajar los músculos, facilitando los movimientos y reduciendo el dolor agudo.
Los relajantes musculares generalmente tienen en su composición otras sustancias, como cafeína, paracetamol, dipirona o diclofenaco, que potencian el efecto relajante muscular, y deben ser utilizados bajo consejo médico, sólo por adultos y durante el tiempo de tratamiento establecido por el médico.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/qw/pn/remedio-relaxante-muscular_14931_l.webp)
Algunas opciones de medicamentos relajantes musculares son:
1. carisoprodol
Carisoprodol es un relajante muscular indicado para dolores musculares en adultos o adolescentes mayores de 14 años, provocados por reumatismo, ataques agudos de gota o artritis reumatoide, dolores en la columna lumbar o dolores posquirúrgicos.
Este medicamento se presenta en forma de comprimidos, generalmente asociado a diclofenaco sódico, paracetamol y cafeína, bajo los nombres comerciales Mioflex, Torsilax, Tandrilax, Beserol o Infralax.
Cómo beber: carisoprodol se puede tomar de 2 a 3 veces al día, siempre en dosis mínima y con un intervalo de 12 a 8 horas entre tomas, para un máximo de 10 días de tratamiento, o según indicación del médico. Descubra cómo tomar carisoprodol correctamente.
Quién no debería usar: carisoprodol está contraindicado para mujeres embarazadas o en período de lactancia, o para personas que tienen presión arterial alta, insuficiencia cardíaca, hepática o renal grave. Además, al contener diclofenaco en su composición, este remedio no debe ser utilizado por personas alérgicas al diclofenaco o a cualquier otro antiinflamatorio no esteroideo.
2. Ciclobenzaprina
El clorhidrato de ciclobenzaprina está indicado para el tratamiento de dolores musculares provocados por tortícolis, fibromialgia, periartritis en el hombro, lumbalgia o dolor que comienza en el cuello y se irradia al brazo, por ejemplo.
Este medicamento se encuentra en farmacias o droguerías, en forma de comprimidos, con los nombres comerciales Miosan, Mitrul, Mirtax o Musculare, por ejemplo, o en forma genérica como “clorhidrato de ciclobenzaprina”.
Además, existe otra formulación que combina clorhidrato de ciclobenzaprina con cafeína, que potencia el efecto relajante de la ciclobenzaprina y que se puede encontrar bajo el nombre comercial Miosan Café.
Cómo beber: Las dosis normalmente recomendadas de ciclobenzaprina son 1 comprimido de 5 o 10 mg, por vía oral, de 2 a 4 veces al día, según indicación del médico, por un periodo máximo de 2 a 3 semanas de tratamiento. Vea cómo tomar ciclobenzaprina.
Quién no debería usar: El clorhidrato de ciclobenzaprina no debe ser utilizado por niños menores de 15 años, mujeres embarazadas o en período de lactancia, personas con glaucoma, retención urinaria, hipertiroidismo, problemas cardíacos como infarto, insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias o bloqueo cardíaco.
3. orfenadrina
El citrato de orfenadrina es un relajante muscular indicado para contracturas, esguinces o distensiones musculares, cefaleas tensionales, luxaciones, distensiones musculares o tortícolis.
Este remedio se asocia generalmente a dipirona o paracetamol, que tienen acción analgésica, y a cafeína, que potencia el efecto relajante y antiinflamatorio, y se puede encontrar bajo los nombres comerciales Dorflex, Dorilax, Miorrelax, Doricin o Nevralgex, por ejemplo.
Cómo utilizar: Las dosis de orfenadrina dependen de la composición del comprimido, y generalmente se recomienda tomar de 1 a 2 comprimidos, de 2 a 4 veces al día, según indicación médica. Aprenda a tomar orfenadrina correctamente.
Quién no debería usar: Orfenadrina no debe ser utilizada por niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni por personas que tengan glaucoma, obstrucción estomacal o intestinal, úlcera de estómago, megaesófago, hipertrofia de próstata, miastenia gravis u obstrucción del cuello de la vejiga, o problemas cardíacos. Además, este medicamento no debe ser utilizado por personas alérgicas a la orfenadrina.
4. Baclofeno
El baclofeno es un relajante muscular indicado para el alivio del dolor o la rigidez muscular provocados por la esclerosis múltiple, lesiones de la médula ósea, como la mielitis, o enfermedades cerebrales, como el post-ictus, por ejemplo.
Este medicamento ayuda a relajar los músculos, aliviar el dolor y mejorar la capacidad de movimiento, realizando actividades diarias y ejercicios de fisioterapia, y sólo debe utilizarse bajo consejo médico según la patología que se esté tratando.
Cómo beber: La dosis inicial de baclofeno para adultos es generalmente de 10 a 15 mg al día, dividida en 3 o 4 veces, que puede ser aumentada por el médico cada 3 días en otros 15 mg diarios, hasta un máximo de 100 a 120 mg. Vea cómo tomar baclofeno correctamente.
Quién no debería usar: El baclofeno no debe ser utilizado por personas alérgicas a cualquiera de los componentes de la fórmula. Además, debe usarse con precaución y sólo con orientación médica en mujeres embarazadas o en período de lactancia o en personas que padecen la enfermedad de Parkinson, epilepsia, úlceras de estómago, problemas renales, enfermedades hepáticas o diabetes.
5. tizanidina
La tizanidina es un relajante muscular indicado para aliviar los espasmos musculares provocados por alteraciones en la columna lumbar o cervical, tras una cirugía de hernia discal o artrosis de cadera, o trastornos neurológicos, como la esclerosis múltiple, el ictus o la parálisis cerebral, por ejemplo.
Este medicamento puede encontrarse en farmacias o droguerías en su forma genérica, bajo el nombre de “clorhidrato de tizanidina”, o bajo el nombre comercial Sirdalud, y debe ser utilizado bajo consejo médico, únicamente por adultos.
Cómo beber: Las dosis de tizanidina varían según la afección a tratar, pudiendo el médico recomendar una dosis de 2 a 6 mg al día, dividida en tres tomas, según indicación médica.
Quién no debería usar: La tizanidina no debe ser utilizada por mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni por personas que tengan insuficiencia renal grave o que estén en tratamiento con fluvoxamina o ciprofloxacino, por ejemplo.
6. diazepam
El diazepam es un relajante muscular de la clase de las benzodiazepinas que puede estar indicado para el alivio del espasmo muscular y el dolor muscular severo en casos de traumatismo local como lesión o inflamación, o para el tratamiento de la espasticidad muscular, como ocurre en la parálisis cerebral y la parálisis. piernas, así como en otras enfermedades del sistema nervioso.
Este medicamento, además de relajar los músculos, también se utiliza para tratar la ansiedad y la agitación, por lo que el médico puede recomendarlo para dormir mejor. Para dormir bien también es importante saber planificar un buen descanso nocturno. Vea cómo planificar una buena noche de sueño.
El diazepam sólo se vende previa presentación de receta médica y retención de la receta en la farmacia, que se encuentra en su forma genérica o bajo el nombre comercial Valium.
Cómo beber: Las dosis normalmente recomendadas de diazepam para adultos son de 5 a 10 mg por día, pero dependiendo de la gravedad de los síntomas, el médico puede aumentar la dosis de 5 a 20 mg por día. Descubra cómo tomar diazepam.
Quién no debería usar: El diazepam no debe ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni por personas con insuficiencia respiratoria o hepática grave, síndrome de apnea del sueño, miastenia gravis o dependientes de otras drogas, incluido el alcohol.
Cuándo tomar medicamentos para relajar los músculos
Los remedios con efecto relajante muscular deben utilizarse en periodos de mayor fatiga, cuando hay mucha tensión muscular o en casos de contracturas con dolor, tortícolis o lumbalgia, por ejemplo.
Sin embargo, estos remedios sólo deben utilizarse como último recurso, durante un corto periodo de tiempo, y siempre bajo consejo de un médico. Además, su uso debe ir asociado a ejercicio físico regular, que reduce la aparición de contracturas musculares, y a estiramientos diarios que ayudan a extender y alargar los músculos del cuerpo, especialmente importante para quienes trabajan sentados.
Solución natural para relajar tus músculos
Existen algunas formas naturales que permiten relajar los músculos y que se pueden utilizar para aliviar la tensión y el dolor muscular, ayudando a tratar contracturas, tortícolis, lumbalgias o esguinces.
Un buen remedio natural es utilizar una compresa relajante de romero y lavanda, que se puede elaborar utilizando 1 gota de aceite esencial de romero y 1 gota de aceite esencial de lavanda.
Para hacer esta compresa, debes mojar una toalla con agua tibia y añadirle unas gotas de aceite, y aplicar la compresa en el músculo afectado.
Además, darse un baño maría muy caliente, colocar una bolsa de agua caliente en la zona dolorida y realizar masajes locales con aceites esenciales relajantes como el de naranja amarga, son otros consejos que ayudan a aliviar las contracturas musculares, ya que alivian el dolor y ayudan a los músculos. relajarse.
Es importante resaltar que las formas naturales de relajar los músculos no reemplazan el tratamiento recomendado por el médico, y pueden usarse para complementar el tratamiento con medicación y/o fisioterapia.