6 anticonceptivos para quienes amamantan

Vida íntima

Después de dar a luz, algunas opciones anticonceptivas a utilizar durante la lactancia son tomar la píldora anticonceptiva que contiene sólo progesterona, insertar un DIU o usar condón en todas las relaciones sexuales, con el fin de prevenir un embarazo no deseado y permitir que el cuerpo se recupere completamente del embarazo. Embarazo anterior, especialmente en los primeros 6 meses.

Durante el período de lactancia, se debe evitar el uso de anticonceptivos hormonales combinados que contengan estrógeno además de progesterona porque el componente estrogénico puede dañar la cantidad y calidad de la leche materna al suprimir la producción de prolactina, que es la hormona responsable de la producción de leche.

Es importante que la mujer consulte al ginecólogo para que los anticonceptivos puedan ser evaluados y recomendados durante la lactancia de forma individual y que sean seguros para la mujer y el bebé.

Cómo usar anticonceptivos durante la lactancia

La forma de utilizar anticonceptivos durante la lactancia depende del método indicado por el médico e incluye:

1. pastilla

La píldora anticonceptiva más recomendada durante la lactancia es la que contiene únicamente progesterona en su composición, la cual se conoce como minipíldora.

Generalmente comenzar a utilizar la minipíldora depende del tipo de hormona indicada por el médico, que puede ser:

  • Desogestrel (Cerazette, Nactali): Este anticonceptivo se puede iniciar entre el día 21 y 28 después del parto, tomando una pastilla al día a la misma hora. Durante los primeros 7 días se debe utilizar un método de barrera adicional, como el condón, para prevenir embarazos no deseados;
  • Linestrenol (Exluton): Este anticonceptivo se puede iniciar entre el día 21 y 28 después del parto, tomando una pastilla al día a la misma hora. Durante los primeros 7 días se debe utilizar un método de barrera adicional, como el condón, para prevenir embarazos no deseados;
  • Noretisterona (Micronor): Este anticonceptivo sólo se puede iniciar a partir de la 6ª semana después del parto, tomando una pastilla al día a la misma hora. En el caso de las mujeres que realizan lactancia mixta, es decir, que además de la leche materna le dan fórmula al bebé, se puede iniciar el uso de noretisterona a las 3 semanas de nacido, según consejo médico.

Es importante tomar la pastilla a la misma hora todos los días y si alguna dosis se retrasa o se olvida, se debe utilizar un método de barrera, como el preservativo, por ejemplo.

El uso de la píldora siempre debe realizarse con consejo y orientación médica.

2. Implante subcutáneo

El implante subcutáneo de progesterona, conocido como Implanon, es un pequeño palito que se inserta debajo de la piel y que libera gradualmente la cantidad diaria de hormona necesaria para inhibir la ovulación. Como contiene sólo progesterona en su composición, puede ser utilizado de forma segura por mujeres que amamantan.

Implanon se puede insertar a partir de la cuarta semana después del nacimiento. Durante los primeros 7 días se debe utilizar condón para evitar embarazos no deseados.

El implante es aplicado por el ginecólogo, con anestesia local, en un procedimiento que dura apenas unos minutos, en la región del brazo, donde puede permanecer hasta por 3 años, pero puede ser retirado en cualquier momento que la mujer lo desee.

3. DIU

El DIU, o dispositivo intrauterino, es un método anticonceptivo muy eficaz y práctico, ya que no es necesario recordar cuándo utilizarlo.

Hay dos tipos diferentes de DIU que se pueden utilizar durante la lactancia:

  • Levonorgestrel (Mirena): el DIU puede empezar a utilizarse a partir de la sexta semana después del nacimiento, según lo recomiende el médico;
  • DIU de cobre (multicarga): El DIU de cobre se puede insertar inmediatamente después del nacimiento, o a partir de la sexta semana después de un parto natural, o a partir de la semana 12 después de una cesárea.

El DIU sólo puede ser insertado por un ginecólogo, en el consultorio u hospital, y su efecto anticonceptivo puede durar hasta 10 años, en el caso del DIU de cobre, y alrededor de 5 años, en el caso del DIU hormonal. Estos dispositivos pueden ser retirados en cualquier momento por el médico, siempre que la mujer lo desee. Obtenga más información sobre estos dos tipos de DIU.

4. diafragma

El diafragma es un pequeño anillo flexible, de látex o silicona, que puede colocar la mujer antes del contacto íntimo, impidiendo que los espermatozoides lleguen al útero.

Este método no protege contra enfermedades de transmisión sexual, y para prevenir el embarazo sólo se puede retirar entre 8 y 24 horas después de la relación sexual.

5. Condón

El uso de condones, ya sea masculino o femenino, es una buena alternativa para las mujeres que no quieren usar hormonas, que además de prevenir el embarazo, también protege a las mujeres contra enfermedades.

Es un método seguro y efectivo, pero es importante evaluar la validez del condón y que sea de una marca aprobada por el INMETRO, que es el organismo que monitorea la calidad del producto. Vea los otros errores que se pueden cometer al usar un condón masculino.

6. Anticonceptivo inyectable

La inyección anticonceptiva, llamada Depo-Provera, contiene acetato de medroxiprogesterona, un tipo de progesterona, que sirve para prevenir embarazos no deseados durante la lactancia.

Esta inyección puede utilizarse a partir de la sexta semana después del nacimiento, aplicada por un profesional sanitario y con consejo médico.

¿La lactancia materna funciona como método anticonceptivo?

En algunos casos, la lactancia materna puede funcionar como método anticonceptivo, si el bebé es amamantado exclusivamente, sin ingerir ningún otro tipo de alimento ni biberón. Esto puede suceder porque cuando el bebé amamanta varias veces al día, frecuentemente y con mucha intensidad de succión, el cuerpo de la mujer puede no liberar las hormonas necesarias para la maduración de un nuevo óvulo, para que se produzca la ovulación y/o para que se produzca el nacimiento. . condiciones favorables para el embarazo.

Sin embargo, esto no significa que una mujer no pueda quedar embarazada y, por ello, los médicos no recomiendan la lactancia materna como método anticonceptivo.

Métodos anticonceptivos naturales

No se deben utilizar métodos anticonceptivos conocidos como naturales, como el coito interrumpido, el método de mesa o el control de temperatura, ya que son muy ineficaces y pueden provocar un embarazo no deseado. En caso de duda, debes hablar con tu ginecólogo para adaptar el mejor método a las necesidades de cada mujer, evitando así un embarazo no deseado.