La diarrea en bebés y niños generalmente es causada por una infección que se cura espontáneamente, sin necesidad de tratamiento, pero la mejor opción es siempre llevar al niño al pediatra, para que éste realice una valoración detallada y le oriente para evitar complicaciones. , como por ejemplo una deshidratación.
Si el niño tiene fiebre, la diarrea dura varios días, las deposiciones son muy líquidas o las deposiciones son frecuentes, por ejemplo, el médico puede recetarle medicamentos que aceleren la recuperación, como los probióticos, eviten la deshidratación, como soluciones de hidratación por vía oral, o combatir la fiebre, como los antipiréticos.
Algunos de los medicamentos que su médico puede recomendarle para tratar la diarrea son:
![](https://static.tuasaude.com/media/article/vb/ff/remedio-para-diarreia-infantil_35072_l.webp)
1. Soluciones de rehidratación oral
La terapia de rehidratación oral (TRO) consiste en la administración de soluciones adecuadas, con el objetivo de corregir y prevenir la deshidratación provocada por la diarrea. Algunos ejemplos de soluciones que pueden estar indicadas para la rehidratación oral son Floralyte, Hidrafix, Rehidrat o Pedialyte. Obtenga más información sobre las sales y soluciones de rehidratación oral.
Cómo utilizar: Las soluciones de rehidratación oral deben administrarse al niño poco a poco a lo largo del día, especialmente después de cada evacuación diarreica o vómito.
2. Probióticos
Los probióticos contribuyen a la normalización de la composición de la microflora intestinal, inactivan toxinas bacterianas, inhiben la unión de toxinas a los receptores intestinales, estimulan el sistema inmunológico e inhiben la respuesta inflamatoria inducida por toxinas, creando condiciones desfavorables para la multiplicación de agentes patógenos, lo que lleva a a una duración más corta de la diarrea.
Los probióticos más utilizados para el tratamiento de la diarrea son Saccharomyces boulardii (Floratil, Repoflor) y lactobacilo (Colikids, Provance, ZincoPro). Vea cómo utilizar Colikids.
Cómo utilizar: La dosis depende del probiótico prescrito y debe realizarse según las indicaciones del médico.
3. zinc
El zinc es un mineral que se relaciona con el mantenimiento de la barrera epitelial intestinal, la reparación de tejidos y la función inmune. Durante los episodios de diarrea aguda puede haber deficiencia de zinc y, por ello, en algunos casos, el médico puede recomendar la suplementación con este mineral.
Ejemplos de medicamentos de uso pediátrico son Biozinc kids, con zinc en su composición, y Zincopro sobres que, además de zinc, también tiene probióticos en su composición.
Cómo utilizar: La dosis depende del suplemento de zinc recomendado por su médico.
Posibles efectos secundarios: Los suplementos de zinc generalmente se toleran bien y no se conocen efectos adversos con su uso.
4. Racecadotrilo
Racecadotril es un medicamento que ejerce su efecto antidiarreico inhibiendo la encefalinasa intestinal, reduciendo la secreción de agua y electrolitos en el intestino, siendo eficaz para reducir la diarrea.
Un ejemplo de medicamento con racecadotril en su composición, de uso pediátrico es Tiorfan en sobres.
Cómo utilizar: La dosis recomendada es de 1,5 mg/kg de peso corporal, tres veces al día.
Posibles efectos secundarios: Aunque son muy raras, pueden producirse reacciones adversas como náuseas, vómitos, estreñimiento, mareos y dolor de cabeza.
5. Antipiréticos
En algunos casos, especialmente si la diarrea es el resultado de una infección, el niño también puede tener fiebre, que puede aliviarse con un antipirético, como paracetamol (Tylenol) o dipirona (Novalgina), tomados por vía oral. Durante los episodios de diarrea, se debe evitar en la medida de lo posible el uso de estos medicamentos en supositorios.
Cómo utilizar: La dosis a administrar depende del peso del niño.
Posibles efectos secundarios: Aunque es poco común, pueden ocurrir reacciones alérgicas en la piel.
La terapia antibiótica generalmente no está indicada en diarreas en niños, a excepción de diarreas infantiles con presencia de sangre, sospecha de cólera con deshidratación grave, infecciones no intestinales graves, en niños menores de 3 meses, en inmunodeficiencias primarias o secundarias, inmunosupresores. terapia o si hay sepsis como complicación.
Vea también cómo preparar remedios caseros para la diarrea.