12 preguntas comunes sobre el coronavirus (COVID-19)

COVID-19

La COVID-19 es una infección causada por un nuevo tipo de coronavirus, el SARS-CoV-2, y se caracteriza por la aparición de síntomas gripales, como fiebre, dolor de cabeza y malestar general, además de dificultad para respirar.

Esta infección surgió por primera vez en China, pero rápidamente se extendió a varios países, dando lugar a la pandemia de COVID-19. Esta rápida propagación se debe principalmente a la fácil forma de transmisión del virus, que es a través de la inhalación de gotitas de saliva y secreciones respiratorias que contienen el virus y que quedan suspendidas en el aire, después de toser o estornudar, por ejemplo.

Es importante que se adopten medidas preventivas para evitar el contagio y la transmisión, ayudando a combatir la pandemia. Conoce más sobre el coronavirus, sus síntomas y cómo identificarlo.

Al tratarse de un virus nuevo, existen varias dudas. A continuación, hemos reunido las principales dudas sobre el COVID-19 para intentar aclarar cada una de ellas:

1. ¿Qué hacer en caso de COVID-19?

Si tienes síntomas sugestivos de COVID-19, tienes un test positivo o has estado en contacto con una persona infectada, introduce tus datos para saber qué debes hacer:

2. ¿El virus se transmite por el aire?

El virus que causa la COVID-19 se transmite principalmente a través de la inhalación de gotitas de saliva o secreciones respiratorias que se hacen presentes en el aire cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, por ejemplo, o a través del contacto con superficies contaminadas.

Por ello, para prevenir la transmisión, se recomienda que las personas que hayan sido confirmadas con el nuevo coronavirus, o que presenten síntomas indicativos de la infección, utilicen mascarillas protectoras para evitar transmitir el virus a otras personas. Vea más sobre la transmisión de COVID-19.

3. ¿Alguien sin síntomas puede transmitir el virus?

Sí, principalmente por el periodo de incubación de la enfermedad, es decir, el periodo entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas, que en el caso del COVID-19 puede variar entre 1 y 14 días. Por tanto, una persona puede tener el virus y no saberlo, y la transmisión a otras personas es teóricamente posible. Sin embargo, la mayor parte de la contaminación parece ocurrir sólo cuando una persona comienza a toser o estornudar.

Por lo tanto, si no tienes síntomas, pero estás incluido en un grupo de riesgo o has tenido contacto con personas en las que se ha confirmado que tienen la infección, se recomienda realizar cuarentena, porque de esta forma se puede comprobar si se ha producido la infección. desarrollo de síntomas y, si es positivo, prevenir la propagación del virus. Entender qué es la cuarentena y cómo se debe llevar a cabo la cuarentena.

4. ¿Cuándo vacunarse?

La vacuna COVID-19 se recomienda para todas las personas mayores de 5 años, y es importante seguir las pautas del Ministerio de Salud y del Departamento de Salud local respecto al plan de vacunación. En general se recomiendan las vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Coronavac y Janssen.

Para los niños, está autorizada la aplicación de Pfizer para niños entre 5 y 11 años, en dosis menor que la administrada a adultos y con diferente concentración de componentes, y Coronavac para mayores de 3 años. En el caso de personas mayores de 18 años se puede administrar cualquiera de las vacunas, siendo importante seguir las pautas en cuanto al intervalo entre dosis:

  • Coronavac: la segunda dosis está indicada a los 28 días;
  • Pfizer: la segunda dosis está indicada después de 8 semanas;
  • AstraZeneca: la segunda dosis está indicada después de 8 semanas;
  • Jansen: Inicialmente era una dosis única, pero se está recomendando la segunda dosis a los 2 meses.

Además, también se recomienda recibir la tercera dosis de la vacuna COVID-19 aproximadamente 4 meses después de completar el esquema de vacunación, ya que esto permite reforzar la inmunidad contra el nuevo coronavirus y así reducir el riesgo de infección grave. Descubra cuándo tomar la tercera dosis completando la siguiente calculadora:

5. ¿Está indicada la nebulización para aliviar los síntomas?

El uso de nebulizadores normalmente sólo está indicado cuando otras medidas de apoyo no tienen el efecto deseado, ya que el uso de nebulizadores aumenta la generación y liberación al ambiente de gotitas que pueden quedar suspendidas en el aire e infectar a otras personas. Por lo tanto, si lo recomienda un médico, se recomienda que las personas que frecuentan el mismo ambiente utilicen mascarillas PFF2/N95 y desinfecten frecuentemente sus manos y superficies para prevenir infecciones.

Lo mejor es utilizar mecanismos que no conduzcan a la formación de gotas, como dispositivos a presión o de polvo seco, con o sin espaciador, o dispositivos de nebulización.

Antes de iniciar la nebulización es imprescindible consultar al médico para que valore el estado general del paciente y aconseje el mejor método para aliviar los síntomas.

6. ¿Qué son las variantes del COVID-19?

Las variantes de COVID-19 surgen como consecuencia de cambios durante la replicación del virus, que pueden dar lugar a mutaciones que pueden resultar ventajosas para el virus, es decir, que pueden hacer que el virus sea más resistente a la acción del sistema inmunológico y/o aumentar su capacidad infecciosa y de transmisión. La variante identificada y clasificada por la OMS como variante preocupante es Ômicron, así como sus subvariantes.

7. ¿Los antibióticos tratan el coronavirus?

Los antibióticos sólo son activos contra bacterias y algunos hongos y parásitos, no teniendo ningún efecto sobre los virus. Además, cuando se utilizan antibióticos sin consejo médico, se puede favorecer la resistencia microbiana a los antibióticos, además de una disminución de la actividad del sistema inmunológico, favoreciendo la aparición de otras enfermedades.

El tratamiento de la COVID-19 implica medidas de apoyo, como hidratación, descanso y nutrición adecuada, y debe realizarse de forma aislada para evitar la propagación y transmisión del virus a otras personas. Además, en casos leves y moderados que no requieren suplementación de oxígeno, Anvisa autorizó el uso de un cóctel de anticuerpos, que debe administrarse en el hospital y que ayuda a acelerar la recuperación y evitar que la infección empeore. Vea más detalles sobre el tratamiento para COVID-19.

8. ¿Es seguro viajar?

Es importante consultar los lineamientos del destino de viaje, debido a que algunos países han adoptado medidas para prevenir la transmisión del virus, pudiendo haber aislamiento obligatorio nada más llegar al lugar, así como la realización de la RT-PCR. o prueba de antígenos para COVID-19. antes de abordar.

Los medios de transporte de personas normalmente no tienen mucha circulación de aire y transportan un gran número de personas, lo que también podría favorecer la transmisión. Por lo tanto, si el viaje es necesario y está autorizado por las autoridades sanitarias, es importante adoptar medidas de precaución, como cubrirse la boca y la nariz con una mascarilla, evitar tocarse los ojos o la boca con las manos y lavarse las manos con agua. y jabón con frecuencia.

9. ¿La vitamina C ayuda a proteger contra el COVID-19?

No existe evidencia científica que indique que la vitamina C ayude a combatir el nuevo coronavirus. Lo que sí se sabe es que esta vitamina ayuda a mejorar el sistema inmunológico, ya que es rica en antioxidantes que combaten los radicales libres, previniendo la aparición de enfermedades infecciosas y puede aliviar los síntomas del resfriado.

Para protegerse frente al coronavirus, además de llevar una dieta que mejore la actividad del sistema inmunológico, dando preferencia a alimentos ricos en omega-3, selenio, zinc, vitaminas y probióticos, como pescado, castañas, naranjas, pipas de girasol. , yogur, tomates, sandía y patatas sin pelar, por ejemplo. Aunque el ajo tiene propiedades antimicrobianas, aún no se ha comprobado si tiene efecto sobre el nuevo coronavirus y, por ello, es importante invertir en una dieta equilibrada. Mira qué comer para mejorar tu sistema inmunológico.

También es importante lavarse bien las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, evitar ambientes cerrados con mucha gente y cubrirse la boca y la nariz siempre que necesite toser o estornudar. De esta forma, es posible evitar el contagio y la transmisión del virus a otras personas. Consulte otras formas de protegerse contra el coronavirus.

10. ¿El ibuprofeno empeora los síntomas del COVID-19?

Un estudio realizado por investigadores de Suiza y Grecia en marzo de 2020 indicó que el uso de ibuprofeno era capaz de aumentar la expresión de una enzima que se encuentra en las células de los pulmones, los riñones y el corazón, lo que agravaría los síntomas respiratorios. Sin embargo, esta relación se estableció a partir de un solo estudio realizado en diabéticos y teniendo en cuenta la expresión de la misma enzima, pero presente en el tejido cardíaco.

Por tanto, no es posible decir que el uso de Ibuprofeno esté relacionado con el empeoramiento de los signos y síntomas del COVID-19. Vea más sobre la posible relación entre el coronavirus y el uso de Ibuprofeno.

11. ¿Cuánto tiempo se tarda en obtener los resultados de la prueba?

El tiempo entre la recogida de la muestra y la entrega del resultado puede variar según el tipo de examen que se realizará, oscilando entre 15 minutos y 7 días. Los resultados que salen en menor tiempo son los que se realizan mediante pruebas rápidas.

La diferencia entre estos dos es la muestra recolectada: mientras que la inmunofluorescencia utiliza una muestra del tracto respiratorio, que se recolecta a través de un hisopo nasal, la inmunocromatografía se realiza a partir de una pequeña muestra de sangre. En ambas pruebas, la muestra entra en contacto con el reactivo y, si la persona tiene el virus, pasa entre 15 y 30 minutos, y se confirma el caso de COVID-19. Obtenga más información sobre las pruebas de COVID-19.

La prueba que más tarda en ser lanzada es la PCR, que es una prueba molecular más específica, considerada el estándar de oro y se realiza principalmente para confirmar el caso positivo. Esta prueba se realiza a partir de una muestra de sangre o muestra recolectada mediante hisopo nasal u oral, e indica si existe infección por SARS-CoV-2 y el número de copias del virus en el organismo, indicando la gravedad de la enfermedad. Descubra cómo entender el resultado de RT-PCR para COVID-19.

12. ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus?

Una investigación realizada en marzo de 2020 por científicos estadounidenses indicó que el tiempo de supervivencia del SARS-CoV-2, responsable del COVID-19, varía según el tipo de superficie en la que se encuentra y las condiciones ambientales. Así, en general, el virus puede sobrevivir y seguir siendo infeccioso durante aproximadamente:

  • 3 días, en el caso de superficies de plástico y acero inoxidable;
  • 4 horas, en el caso de superficies de cobre;
  • 24 horas, en el caso de superficies de cartón;
  • 3 horas en forma de aerosoles, que pueden liberarse cuando una persona infectada nebuliza, por ejemplo.

Aunque puede estar presente en superficies en su forma infecciosa durante algunas horas, aún no se ha determinado este tipo de contagio. Sin embargo, se recomienda desinfectar las superficies que puedan contener el virus, además de ser importante utilizar alcohol gel y lavarse las manos con agua y jabón regularmente.