El SIDA es la última etapa de la infección por el virus VIH y se caracteriza por una disminución significativa de la actividad del sistema inmunológico, lo que puede provocar la aparición de síntomas como hinchazón, tos persistente, sudores nocturnos y pérdida rápida de peso. Además, al haber menos acción por parte del sistema inmunológico, la persona tiene mayor riesgo de desarrollar otras infecciones, como la candidiasis, por ejemplo.
Para confirmar el SIDA, se recomienda realizar un hemograma para comprobar el recuento de glóbulos blancos, que en este caso es menor, lo que indica una menor actividad del sistema inmunológico.
La transmisión del VIH se produce a través de conductas de riesgo, como tener relaciones sexuales sin condón o compartir agujas. La prueba para detectar el virus debe realizarse entre 40 y 60 días después de la conducta de riesgo, ya que antes de este período la concentración del virus puede no detectarse en la prueba. Comprenda mejor cuándo hacerse la prueba del VIH.
Para conocer más sobre esta enfermedad, mira el video:
Principales síntomas del SIDA
Los principales síntomas del SIDA incluyen:
- Fiebre persistente;
- Tos seca prolongada y picazón en la garganta;
- Sudores nocturnos;
- Ganglios linfáticos inflamados durante más de 3 meses;
- Dolor de cabeza y dificultad para concentrarse;
- Dolor en músculos y articulaciones;
- Cansancio, fatiga y pérdida de energía;
- Pérdida de peso rápida;
- Candidiasis oral o genital que no desaparece;
- Diarrea durante más de 1 mes, náuseas y vómitos;
- Manchas rojizas y pequeños puntos rojos o llagas en la piel.
Estos síntomas suelen aparecer entre 8 y 10 años después de la infección inicial por VIH, pero también pueden aparecer antes, especialmente si existe una afección que afecta gravemente al sistema inmunológico, dejándolo debilitado.
En esta etapa, donde hay síntomas, también suelen aparecer enfermedades oportunistas como hepatitis viral, tuberculosis, neumonía, toxoplasmosis o citomegalovirus.
Aunque pueden pasar varios años hasta que aparezcan los primeros síntomas del SIDA, algunas personas pueden experimentar síntomas de infección por VIH aproximadamente 2 semanas después de la infección inicial. Sin embargo, estos síntomas son muy similares a los de la gripe y muchas veces pasan desapercibidos. Vea los síntomas que pueden indicar una posible infección por VIH.
Para saber si usted puede estar infectado con el virus del VIH, primero debe identificar si ha tenido o no algún comportamiento de riesgo, como tener relaciones sexuales sin condón o compartir jeringas contaminadas. Ver las principales conductas de riesgo para el VIH.
Posteriormente se puede estar pendiente de la aparición de síntomas como fiebre, malestar general, dolor de garganta o tos seca, que suelen aparecer hasta 2 semanas después del contagio. Sin embargo, la forma más precisa de identificar la infección es mediante un análisis de sangre para detectar el VIH, que debe realizarse entre 40 y 60 días después de la conducta de riesgo, y repetirse a los 3 y 6 meses. Lea más sobre qué hacer si sospecha que tiene SIDA.
Pide cita con el infectólogo más cercano para recibir más orientación sobre diagnóstico y tratamiento, en caso de ser necesario:
¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!
¿Cómo se trata el SIDA?
El SIDA es una enfermedad que no tiene cura y, por tanto, su tratamiento debe mantenerse de por vida, siendo el objetivo principal del tratamiento fortalecer el sistema inmunológico y combatir el virus, controlando y reduciendo su cantidad en la sangre.
Lo ideal es iniciar el tratamiento contra el VIH antes de que se manifieste el SIDA. Este tratamiento se puede realizar con un cóctel de diferentes fármacos antirretrovirales, como Efavirenz, Lamivudina o Viread, que proporciona el Gobierno de forma gratuita, así como todas las pruebas necesarias para evaluar la progresión de la enfermedad y la carga viral.