11 causas y que hacer

Vida íntima

La falta de libido puede aparecer en mujeres y hombres, y suele estar provocada por cambios hormonales, estrés, ansiedad, problemas de pareja, enfermedades crónicas o incluso el uso de medicamentos, como antidepresivos o antihipertensivos, por ejemplo.

La libido es lo mismo que el deseo sexual, una parte importante del instinto humano, que puede verse influenciado por cuestiones físicas o emocionales, resultando en un aumento o disminución de la libido, dependiendo de determinadas etapas de la vida.

Es importante consultar a un ginecólogo, en el caso de las mujeres, o a un urólogo, en el caso de los hombres, cuando la falta de libido afecta la vida y la calidad de vida de la pareja, para que se pueda identificar la causa y determinar el tratamiento más adecuado. iniciarse, si fuera necesario. .

Principales causas de la falta de libido

La disminución de la libido puede ser temporal o duradera, siendo las principales causas:

1. Cambios psicológicos

Algunos cambios psicológicos, como el estrés, la ansiedad y la depresión, pueden interferir directamente con el estado de ánimo y la disposición, provocando potencialmente una falta temporal de libido.

Qué hacer: Es importante consultar a un psicólogo y/o psiquiatra para que se diagnostique la condición psicológica y se indique el mejor tratamiento, el cual puede realizarse con psicoterapia y/o el uso de medicamentos. Adicionalmente, se pueden utilizar técnicas que ayuden a promover la relajación y controlar el estrés y la ansiedad, como practicar actividades físicas, meditar o beber té calmante, sin embargo, no deben sustituir el tratamiento médico. Consulta la lista completa de tés calmantes.

2. Trauma emocional

El trauma emocional, especialmente cuando está relacionado con las relaciones sexuales o el abuso sexual, puede provocar una disminución de la libido.

Además, el estrés postraumático puede hacer que una persona reviva un evento traumático del pasado o tenga recuerdos intensos, lo que puede provocar una falta de libido.

Qué hacer: El tratamiento del trauma emocional o estrés postraumático debe ser realizado por un psicólogo y psiquiatra, mediante terapia cognitivo-conductual y/o el uso de medicamentos antidepresivos. Vea cómo se trata el estrés postraumático.

3. Disfunción eréctil

La disfunción eréctil, también conocida como impotencia sexual, es la dificultad del hombre para tener y/o mantener una erección que permita tener relaciones sexuales satisfactorias, lo que puede provocar una disminución del deseo sexual, generalmente por frustración.

La disfunción eréctil puede ocurrir en hombres a cualquier edad, y puede ser causada por el envejecimiento natural del cuerpo o por el consumo de drogas, el tabaquismo y el estrés excesivo, o por condiciones de salud, como diabetes o enfermedades renales, por ejemplo.

Qué hacer: Es importante consultar a un urólogo para valorar la causa de la disfunción eréctil, pudiendo recomendarse el uso de medicamentos como sildenafil, tadalafil o vardenafil. Además, el médico puede derivarte a tratamiento con un psicólogo o psiquiatra, debido a miedos e inseguridades que puedan existir y que también estén contribuyendo al problema. Comprenda cómo se trata la disfunción eréctil.

4. Problemas en la relación

Algunos problemas en la relación, como peleas o conflictos no resueltos, desconfianza, falta de conexión con la pareja o problemas de comunicación, pueden afectar a lo psicológico y provocar una disminución del deseo sexual.

Qué hacer: Es importante mantener el diálogo y tratar de resolver conflictos, inseguridades y problemas de comunicación. En algunos casos, la terapia de pareja puede estar indicada para ayudar a establecer una conexión con la pareja y confianza, posibilitando un contacto íntimo saludable y placentero.

5. Uso de medicamentos

Algunos medicamentos, como los antidepresivos, diuréticos o antihipertensivos, pueden disminuir la libido como efecto secundario, ya que afectan la parte del sistema nervioso responsable del deseo sexual o reducen el flujo sanguíneo a la región íntima.

Además, en el caso de las mujeres, los anticonceptivos, al alterar los niveles hormonales, pueden interferir con el deseo sexual y reducir la libido.

En los hombres, el uso de medicamentos para la próstata o la caída del cabello, como el acetato de goserelina, bicalutamida, flutamida, finasterida o dutasterida, puede reducir los niveles de testosterona en el cuerpo, lo que puede afectar el deseo sexual. Consulte otros remedios que pueden reducir la libido.

Qué hacer: Es importante consultar al médico que le recetó el medicamento para que lo reemplace por otro que no tenga el mismo efecto secundario o se pueda cambiar la dosis. Bajo ninguna circunstancia debes interrumpir el tratamiento por tu cuenta.

6. posparto

En la fase de posparto o lactancia, debido a los cambios hormonales normales durante estas fases, la mujer puede experimentar una disminución del deseo sexual.

Además, los cambios en el cuerpo y el cansancio por cuidar al bebé pueden afectar el aspecto psicológico, lo que puede reducir la libido.

Qué hacer: Es importante que la pareja tenga tiempo a solas para fortalecer el vínculo afectivo y el contacto físico, a través del cariño y el tacto, sin que necesariamente tenga que terminar en la penetración. Lo importante es que la pareja respete el tiempo de la mujer, y la pareja también puede decir palabras de cariño, que pueden ayudar a que la mujer se sienta más deseada. Vea otras formas de aumentar la libido femenina.

7. menopausia

La menopausia es el momento que marca el final de la edad fértil de la mujer cuando los ovarios dejan de producir estrógenos, lo que puede reducir la libido y reducir el interés por el contacto íntimo.

Además, debido a la disminución de la producción de estrógeno por parte de los ovarios, algunas mujeres pueden experimentar sequedad vaginal y disminución de la producción de moco que mantiene la vagina húmeda, lo que puede causar dolor o malestar durante las relaciones sexuales y provocar una falta de libido. . Consulte otros síntomas de la menopausia.

Qué hacer: se debe consultar a un ginecólogo que podrá recomendarle una terapia de reemplazo hormonal con comprimidos, o el uso de estrógenos vaginales en forma de crema o gel, por ejemplo. Estos tratamientos sólo deben realizarse si lo recomienda un ginecólogo, ya que están contraindicados en mujeres con mayor riesgo de sufrir cáncer de mama, útero, ovario o trombosis, por ejemplo. Vea cómo se realiza la terapia de reemplazo hormonal.

8. Disminución de los niveles de testosterona en los hombres.

La testosterona es la principal hormona masculina que está directamente relacionada con el deseo sexual y la producción de esperma. Cuando los niveles de esta hormona son bajos, puede provocar disminución de la libido, reducción del rendimiento sexual, cansancio e indisposición.

La disminución de la testosterona es normal a partir de los 50 años, cuando comienza la andropausia masculina, que es similar a la menopausia femenina, pero los hombres siguen siendo fértiles, con sólo una disminución de su fertilidad.

Qué hacer: Se debe consultar a un urólogo que pueda recomendar una terapia de reemplazo de testosterona. Además, existen algunas formas naturales de aumentar la testosterona, como practicar actividad física con regularidad, aumentar el consumo de alimentos ricos en zinc, vitamina A y D, dormir bien por las noches y mantener un peso saludable. Vea cómo aumentar la testosterona de forma natural.

9. Dolor durante las relaciones sexuales

El dolor durante las relaciones sexuales puede provocar una disminución de la libido y una reducción del interés en el contacto íntimo, debido al dolor y la incomodidad.

Algunas causas del dolor durante las relaciones sexuales en la mujer son la endometriosis, las alergias, los cambios hormonales o las infecciones de transmisión sexual. En los hombres puede estar relacionado con fimosis o inflamación de la próstata, por ejemplo. Vea otras causas de dolor en la relación.

Qué hacer: Es importante consultar a un ginecólogo, en el caso de las mujeres, o a un urólogo, en el caso de los hombres, para que se pueda identificar la causa del dolor en la relación y así iniciar el tratamiento más adecuado.

10. Falta de estimulación

En las mujeres, la falta de libido también puede deberse a dificultad para alcanzar el orgasmo o excitarse, lo que puede estar relacionado con la falta de estimulación por parte de su pareja.

Esto se debe a que la falta de estimulación puede provocar dificultad para producir lubricante natural, provocando sequedad vaginal y malestar durante el contacto íntimo, así como pérdida de interés en el contacto sexual.

Qué hacer: Una buena estrategia en estos casos es aumentar el tiempo de juegos previos antes del contacto íntimo y explorar los deseos de la pareja, con el fin de aumentar la libido y facilitar la lubricación vaginal. Descubra qué hacer cuando una mujer no puede excitarse.

11. Enfermedades crónicas

Las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial, la artritis reumatoide, el cáncer, la enfermedad de las arterias coronarias, las enfermedades neurológicas o los problemas renales o hepáticos, pueden afectar la libido, disminuyendo el deseo sexual.

Qué hacer: Es importante que la pareja hable sobre la enfermedad, las expectativas, los sentimientos y encuentre formas de tener intimidad de una manera que sea cómoda para la persona. Además, la enfermedad debe tratarse según el consejo médico.