El dolor abdominal es un síntoma muy común que generalmente se produce por mala digestión o estreñimiento, pero también puede indicar problemas más graves, como gastroenteritis, úlceras, infecciones del tracto urinario o apendicitis, por ejemplo.
Generalmente, el dolor abdominal se considera más grave cuando se asocia con otros síntomas como pérdida de peso, sangre en las heces o fiebre.
En caso de dolor abdominal persistente o frecuente, es recomendable consultar a un médico de cabecera o gastroenterólogo. En el caso de dolor abdominal muy intenso o acompañado de otros síntomas graves, se recomienda acudir a urgencias médicas.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/st/pv/dor-abdominal_59929_l.webp)
¿Cuál podría ser tu dolor abdominal?
Para conocer la posible causa de su dolor abdominal, responda las siguientes preguntas:
Esta herramienta sólo sirve como guía para intentar identificar la posible causa de tu dolor abdominal. No debe sustituir la consulta con un médico, que es el único profesional capaz de confirmar el diagnóstico y recomendar el tratamiento adecuado.
Principales causas del dolor abdominal.
Las principales causas del dolor abdominal son:
1. Mala digestión
El dolor abdominal suele ser causado por una mala digestión, también conocida como dispepsia funcional.
Puede percibirse como picores, opresión o ardor en la parte superior del abdomen y puede ir acompañado de otros síntomas como náuseas, saciedad incluso después de comer poco y pérdida de apetito. Consulta qué es la dispepsia y sus síntomas.
Qué hacer: La dispepsia funcional no se considera un problema grave y no existe una causa específica para el dolor, sin embargo es importante consultar a un gastroenterólogo o médico general para confirmar el diagnóstico. Cuando esté indicado, el tratamiento puede incluir medicamentos como omeprazol, ranitidina o metoclopramida.
2. Estreñimiento
El estreñimiento se produce cuando las deposiciones son poco frecuentes y las heces se vuelven muy duras, lo que requiere un esfuerzo excesivo para evacuarlas. En este caso, los síntomas como dolor abdominal opresivo o punzante y malestar son comunes y suelen estar causados por la acumulación de gases y la hinchazón en el abdomen.
Qué hacer: En caso de estreñimiento se recomienda aumentar la ingesta de líquidos, frutas, verduras y fibra, así como realizar ejercicio físico regular. Vea más consejos para mejorar el estreñimiento.
Sin embargo, si el estreñimiento persiste o se acompaña de síntomas como sangre en las heces o pérdida de peso, es importante consultar a un médico general o gastroenterólogo para una evaluación más detallada.
3. Gastroenteritis
La gastroenteritis es una infección del intestino generalmente causada por virus o bacterias. Además del dolor abdominal, puede provocar otros síntomas como diarrea, náuseas, vómitos y fiebre.
Qué hacer: La gastroenteritis suele mejorar en unos pocos días con medidas sencillas como beber muchos líquidos y comer alimentos de fácil digestión. Sepa qué comer en caso de gastroenteritis.
Sin embargo, si los síntomas no mejoran o empeoran, es importante consultar a un médico de cabecera, ya que pueden ser necesarios medicamentos como antibióticos y antieméticos. Además, en caso de presentar síntomas como somnolencia o presión arterial baja, se recomienda acudir a urgencias para su evaluación.
4. Infección del tracto urinario
Las infecciones del tracto urinario también pueden causar dolor abdominal, generalmente localizado en la parte inferior del abdomen. Otros síntomas que pueden aparecer son dolor o ardor al orinar, ganas frecuentes de ir al baño y sangre en la orina. Vea más síntomas de infección urinaria.
Qué hacer: Es importante consultar a un médico general, urólogo o ginecólogo para una evaluación si se sospecha una infección del tracto urinario, porque el tratamiento adecuado suele implicar el uso de antibióticos.
5. Síndrome del intestino irritable
El dolor abdominal provocado por el síndrome del intestino irritable suele durar más de 3 meses y su ubicación en el vientre tiende a cambiar con el tiempo. Además del dolor, también pueden aparecer otros síntomas, como heces duras, diarrea e hinchazón en el abdomen.
Qué hacer: Si se sospecha síndrome del intestino irritable, es importante consultar a un gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico. El tratamiento depende de los síntomas existentes y puede incluir medicamentos como laxantes, antidiarreicos y antidepresivos.
Además, se pueden recomendar cambios en la dieta, como evitar alimentos grasos y picantes y beber café, por ejemplo. Vea cómo debe ser la dieta para el síndrome del intestino irritable.
6. Intolerancia a la lactosa
La intolerancia a la lactosa puede provocar dolor abdominal que suele aparecer entre 30 minutos y 2 horas después de ingerir alimentos que contienen leche. Normalmente también aparecen otros síntomas, como exceso de gases o ruidos abdominales y diarrea.
Qué hacer: El dolor abdominal suele mejorar al evitar los alimentos que contienen leche. Sin embargo, es importante consultar a un gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico y pueden estar indicados medicamentos para ayudar a la digestión de la lactosa. Descubre cómo debe ser una dieta para personas con intolerancia a la lactosa.
7. Cálculos biliares
Los cálculos biliares pueden causar dolor abdominal justo debajo de las costillas en el lado derecho del abdomen, así como náuseas y vómitos. Generalmente, el dolor comienza aproximadamente 1 hora después de ingerir una comida muy grasosa y puede tardar hasta 5 horas en desaparecer.
Qué hacer: Si se sospecha de cálculos biliares, es importante consultar a un gastroenterólogo, pudiendo recomendar medicamentos para disolver los cálculos, evitar el consumo de alimentos grasos y extirpar la vesícula mediante cirugía. Consulte las opciones de remedios caseros para los cálculos biliares.
8. hepatitis
El dolor abdominal por hepatitis suele aparecer debajo de las costillas en el lado derecho del vientre, y puede ser causado por algunos virus, el consumo excesivo de alcohol y el uso incorrecto de algunos medicamentos, como el paracetamol y los antibióticos.
Además del dolor abdominal, pueden aparecer otros síntomas como coloración amarillenta de la piel y los ojos, náuseas y vómitos. Descubra más síntomas de la hepatitis.
Qué hacer: En caso de sospecha de hepatitis, se recomienda consultar a un hepatólogo y gastroenterólogo para identificar la causa e indicar el tratamiento más adecuado, que puede implicar la suspensión de medicamentos posibles causantes, el uso de antivirales específicos y evitar el consumo de alcohol.
9. Úlcera péptica
Una úlcera péptica es una herida que puede aparecer en el estómago o el duodeno, y puede provocar dolor abdominal, que tiende a percibirse como una sensación de ardor en la parte superior del vientre. También puede haber otros síntomas como náuseas, vómitos y pérdida de peso.
El riesgo de úlceras pépticas es mayor en personas que usan medicamentos antiinflamatorios no esteroides o que tienen una infección por úlcera péptica. H. pylori.
Qué hacer: Si se sospecha una úlcera péptica, es importante consultar a un médico general o gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento más adecuado, que generalmente incluye el uso de antiácidos y, en algunos casos, antibióticos. Descubra cómo debería ser la dieta de una persona con úlcera.
10. COVID-19
El dolor abdominal causado por el COVID-19 suele ir acompañado de síntomas como diarrea, náuseas y vómitos. Además, suelen presentarse otros síntomas, como tos, secreción o congestión nasal y fiebre. Vea cómo identificar los principales síntomas del COVID-19.
Qué hacer: Se recomienda consultar a un médico general, neumólogo o infectólogo para una evaluación si se sospecha de COVID-19, porque el tratamiento suele consistir en medicamentos como analgésicos, antipiréticos o antivirales específicos.
Además, puede ser necesario permanecer en el hospital en casos más graves. Descubra cómo se trata el COVID-19.
11. Apendicitis
La apendicitis generalmente causa dolor abdominal que inicialmente se extiende por todo el abdomen, pero después de uno o dos días cambia de ubicación y se vuelve más intenso en la parte inferior derecha del abdomen.
Además, también pueden aparecer otros síntomas como fiebre, pérdida de apetito, náuseas y vómitos.
Qué hacer: Si se sospecha apendicitis, se recomienda acudir a urgencias para una evaluación. Pueden estar indicados exámenes como ecografía y tomografía computarizada. Cuando se confirma el diagnóstico, el tratamiento suele consistir en la extirpación del apéndice mediante cirugía. Vea cómo se realiza la cirugía para extirpar el apéndice.
Tipos de dolor abdominal
La forma en que se manifiesta el dolor también puede ayudar a encontrar su causa, como por ejemplo:
- Dolor ardiente: El dolor que surge en el estómago debido a gastritis, úlceras y reflujo generalmente se presenta con una sensación de ardor o escozor en esta región.
- Dolor tipo cólico: Los problemas con el intestino, como diarrea o estreñimiento, y también con la vesícula biliar pueden manifestarse como calambres. También aparecen en los dolores provocados en el útero, como los dolores menstruales.
- Picadura o punción: Dolor causado por exceso de gases, o por inflamación en el abdomen, como apendicitis o inflamación intestinal. Vea otros signos de apendicitis.
También existen otros tipos de dolor abdominal, como sensación de plenitud o hinchazón, dolor opresivo o sensación de dolor inespecífico, cuando la persona no sabe identificar exactamente cómo surge el dolor.
Dolor abdominal durante el embarazo.
El dolor abdominal durante el embarazo suele surgir debido a cambios en el útero de la mujer y al estreñimiento, que son habituales en esta etapa. Sin embargo, si el dolor empeora o va acompañado de otros síntomas, como sangrado, puede indicar problemas más graves, como un embarazo ectópico o un aborto espontáneo. Vea otras causas de dolor abdominal durante el embarazo y cuándo consultar a un médico.
Cuando ir al hospital
Se recomienda acudir a urgencias cuando el dolor abdominal es muy intenso o se acompaña de síntomas como:
- Fiebre superior a 38ºC;
- Vómitos persistentes o con sangre;
- Sangrado en las heces;
- Somnolencia;
- Baja presión;
- Incapacidad para eliminar heces o gases;
- Pérdida de peso.
En estos casos, el dolor abdominal puede indicar enfermedades más graves, como gastroenteritis o apendicitis, que requieren una evaluación rápida.