11 causas principales (y qué hacer)

Gases intestinales Síntomas

Los ruidos abdominales son normales, especialmente después de una comida, ya que las paredes intestinales se contraen para facilitar el paso de los alimentos y favorecer la digestión. Además, los ruidos también son habituales en caso de gases o cuando la persona tiene hambre, ya que en este caso el intestino y el estómago se contraen provocando ruidos.

Sin embargo, cuando los ruidos se acompañan de otros síntomas como dolor y agrandamiento del abdomen, fiebre, malestar general, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso sin causa aparente, puede ser indicativo de infección, inflamación u obstrucción. intestinal.

Por lo tanto, si los ruidos abdominales son frecuentes y se acompañan de otros signos y síntomas, es importante consultar a un gastroenterólogo o médico de cabecera para que pueda realizar el diagnóstico e indicar el tratamiento más adecuado.

Causas principales

Las principales causas de los ruidos abdominales son:

1. Fome

El hambre es una de las principales causas de los ruidos en el estómago, esto se debe a que cuando sentimos hambre se produce un aumento en la concentración de algunas sustancias en el cerebro que garantizan la sensación de hambre y que envía señales al intestino y al estómago, induciendo la contracción de estos órganos y lo que lleva a la aparición de ruidos.

Qué hacer: Cuando el hambre es la causa de los ruidos abdominales, lo mejor es comer, dando preferencia a alimentos saludables y ricos en fibra para favorecer el movimiento intestinal y la digestión.

2. Exceso de gases

La presencia de una mayor cantidad de gases en relación a la cantidad de líquido que pasa por el aparato digestivo también propicia la aparición de ruidos.

Qué hacer: Es importante llevar una dieta baja en alimentos que provocan gases, como los frijoles y el repollo, por ejemplo, ya que fermentan mucho durante el proceso digestivo y aumentan la cantidad de gases producidos en el cuerpo, lo que resulta en ruidos.

3. Digestión de los alimentos

Después de comer, la digestión de los alimentos también puede provocar ruidos en el vientre, a medida que los alimentos, líquidos o gases pasan por el estómago y los intestinos, este movimiento gastrointestinal se conoce como peristalsis.

Qué hacer: Sin embargo, como es normal, se recomienda comer despacio, masticando bien los alimentos y evitando alimentos que produzcan gases, como frijoles, brócoli, dulces, leche, patatas, brócoli, huevos, lentejas y repollo, por ejemplo. Vea la lista completa de alimentos que causan gases.

4. Infecciones gastrointestinales

Los ruidos también pueden ocurrir debido a infecciones gastrointestinales, como la gastroenteritis, que causan diarrea y aumentan las deposiciones.

En estos casos, además del borborigmo, suelen aparecer otros síntomas, como dolor y malestar abdominal, malestar general, vómitos y náuseas.

Qué hacer: Tan pronto como aparecen estos síntomas, es importante acudir a urgencias o al hospital para evitar deshidratación, deficiencias nutricionales u otras complicaciones. Además, es importante descansar, llevar una dieta saludable y utilizar únicamente medicamentos si lo indica su médico.

5. Intolerancia alimentaria

Los ruidos de barriga pueden ser causados ​​por una intolerancia alimentaria, que se produce por la dificultad para digerir ciertos alimentos como la leche, el pan, la pasta o aditivos alimentarios, como colorantes o conservantes, por ejemplo.

Además de los ruidos abdominales, otros síntomas incluyen vientre hinchado, exceso de gases, diarrea, náuseas o calambres abdominales.

Qué hacer: se debe intentar identificar el alimento que provocó la intolerancia y consultar a un gastroenterólogo para confirmar el diagnóstico, y seguir una dieta individual, guiada por el nutricionista. Además, debes mantener tu cuerpo bien hidratado tomando pequeños sorbos de agua o suero casero de forma regular, ya que la diarrea puede provocar deshidratación.

6. Síndrome del intestino irritable

Los ruidos abdominales pueden ser causados ​​por el síndrome del intestino irritable, que es un trastorno gastrointestinal caracterizado por la inflamación de las vellosidades intestinales.

Generalmente, el síndrome del intestino irritable conlleva una producción excesiva de gases, además de otros síntomas como hinchazón, dolor abdominal, periodos de diarrea que se alternan con estreñimiento.

Aunque no se conoce completamente la causa del síndrome del intestino irritable, se sabe que los síntomas empeoran durante períodos de estrés y ansiedad.

Qué hacer: El tratamiento lo realiza un gastroenterólogo e implica cambios en la dieta y/o el uso de probióticos y antidepresivos, que calman tanto el dolor como otros síntomas. Además, se deben realizar actividades que puedan reducir el estrés y, así, evitar que los síntomas empeoren. Consulta los principales tratamientos para el síndrome del intestino irritable.

7. colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal causada por una inflamación en el revestimiento del intestino que puede provocar sangrado o úlceras en el intestino y síntomas como diarrea acuosa con sangre brillante o marrón o negra y olor fétido.

Además, otros síntomas son el exceso de gases, que puede derivar en ruidos en el estómago, dolor abdominal, mucosidad en las heces, fiebre, así como diarrea que puede ser crónica o anemia por sangrado intestinal, por ejemplo.

Qué hacer: El tratamiento lo realiza un gastroenterólogo y varía según la gravedad de los síntomas, pudiendo estar indicado el uso de medicamentos inmunosupresores, terapia biológica o incluso cirugía.

8. enfermedad de Crohn

La enfermedad de Crohn es otra enfermedad inflamatoria intestinal caracterizada por una inflamación crónica del revestimiento de los intestinos, lo que produce síntomas como diarrea acuosa, que puede ser de color amarillo debido a la mala absorción de nutrientes, dolor abdominal o heces con sangre o mocos. Sepa identificar los síntomas de la enfermedad de Crohn.

Además, esta enfermedad puede provocar un aumento de los gases intestinales, lo que provoca ruidos abdominales.

La enfermedad de Crohn puede ser causada por factores genéticos o por un mal funcionamiento del sistema inmunológico, por ejemplo.

Qué hacer: Se debe realizar el tratamiento recomendado por el gastroenterólogo, que generalmente implica el uso de corticoides, inmunosupresores o terapia biológica, además del cambio de hábitos alimentarios. En algunos casos, su médico también puede recomendarle una cirugía para extirpar las partes dañadas del intestino.

9. Obstrucción intestinal

La obstrucción intestinal también puede provocar la aparición de ruidos en el vientre, pues debido a la dificultad para pasar líquidos y gases a través del tracto intestinal, el propio intestino aumenta la cantidad de movimientos peristálticos para facilitar el paso de estos líquidos y gases, provocando también a un aumento de los ruidos.

La obstrucción intestinal puede tener varias causas, como la presencia de lombrices, endometriosis intestinal, enfermedades inflamatorias y la presencia de hernias, por ejemplo, no sólo con ruidos en el abdomen sino también con otros síntomas, como dolor abdominal, cólicos muy fuertes, disminución apetito y náuseas, por ejemplo. Obtenga más información sobre la obstrucción intestinal.

Qué hacer: El tratamiento de la obstrucción intestinal varía según la causa, y es importante que se realice en el hospital para evitar complicaciones.

10. Enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es una intolerancia severa al gluten que provoca irritación intestinal y malabsorción cuando una persona consume alimentos con trigo, centeno o cebada, lo que provoca un aumento de la velocidad de las heces en el intestino, provocando ruidos en el vientre.

Además, esta enfermedad puede provocar exceso de gases, diarrea aceitosa o espumosa, con mal olor, o hinchazón del vientre, por ejemplo.

Normalmente, las personas con enfermedad celíaca muestran una mejoría en los síntomas cuando eliminan de su dieta los alimentos que contienen gluten.

Qué hacer: El tratamiento debe realizarse bajo la supervisión de un gastroenterólogo, quien puede recomendar una dieta libre de gluten y, en algunos casos, el uso de medicamentos inmunosupresores. Descubra cómo se trata la enfermedad celíaca.

11. Hernia

Una hernia es una situación caracterizada por la salida de una parte del intestino fuera del cuerpo, lo que puede provocar una obstrucción intestinal y, en consecuencia, ruidos abdominales.

Además, pueden aparecer otros síntomas, como dolor, hinchazón, enrojecimiento local, náuseas y vómitos.

Qué hacer: Se recomienda que la persona acuda inmediatamente a un cirujano para que se pueda evaluar la gravedad de la hernia y se pueda considerar la cirugía para evitar complicaciones, como la estrangulación de un órgano en la región abdominal, lo que lleva a una reducción de la circulación sanguínea hacia el sitio y, en consecuencia, necrosis. Vea cómo se debe realizar el tratamiento de la hernia abdominal.

¿Podrían los ruidos del vientre ser cáncer?

Los ruidos abdominales pueden ser un signo de cáncer colorrectal si son persistentes y van acompañados de otros síntomas, como dolor o malestar abdominal persistente, cambios en los hábitos intestinales, pérdida de peso sin motivo aparente o hinchazón abdominal persistente. Vea otros síntomas del cáncer colorrectal.

Estos signos son especialmente importantes en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal, ya que existe una combinación de factores que pueden favorecer el desarrollo de cáncer, como la genética, la edad y los hábitos de vida, como el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o el sedentarismo. estilo de vida. , Por ejemplo.

En estos casos, es importante consultar con un gastroenterólogo u oncólogo para realizar pruebas y un diagnóstico precoz, ya que cuanto antes se detecte, mayores serán las posibilidades de curación.