Qué hacer cuando tu bebé se ahoga (primeros auxilios)

Primeros auxilios

Cuando el bebé se ahoga, es importante mantener la calma, comprobar si respira, llora o tose, colocar al bebé boca abajo sobre su antebrazo apoyado en su pierna y darle palmaditas en la espalda con la palma de la mano.

El bebé puede atragantarse al comer, beber el biberón, amamantar o incluso con su propia saliva u objetos pequeños, provocando síntomas como tos, sibilancias, dificultad para respirar y, en los casos más graves, labios azulados y palidez.

Esto ocurre cuando los alimentos no siguen su destino natural, que es bajar por el esófago y llegar al estómago o por obstrucción por objetos pequeños, impidiendo o bloqueando el paso del aire a los pulmones, total o parcialmente.

Qué hacer cuando tu bebé se ahoga

Cuando su bebé se atraganta, usted debe:

1. Pide ayuda médica

  1. Llama rápidamente a SAMU al número 192 o llamar al departamento de bomberos al 193, o pedirle a alguien que llame;
  2. Compruebe si el bebé puede respirar solo.si llora o tose.

Incluso si el bebé respira con dificultad, esto es una buena señal porque las vías respiratorias no están completamente cerradas. En este caso, es normal que tosa un poco.

Déjalo toser el tiempo que sea necesario y nunca intentes quitarle el objeto de la garganta con las manos porque podría penetrar más profundamente en la garganta.

2. Iniciar la maniobra para desatascar

La maniobra de desbloqueo ayuda a retirar el objeto que está provocando el atragantamiento. Para realizar esta maniobra debes:

  1. Acueste al niño sobre el brazo apoyado en la pierna, con la cabeza un poco más baja que el torso y observar si en su boca hay algún objeto que pueda sacar fácilmente;
  2. Incline al bebé, con el vientre sobre el brazo.de modo que el torso quede más bajo que las piernas, y dé 5 palmadas con la palma de la mano en la espalda;
  3. Si esto aún no es suficiente, debes girar al niño haciatodavía en el brazo, y realizar 5 compresiones con los dedos medio y anular en el pecho, 1 cm por debajo de la región entre los pezones;
  4. repetir la maniobra hasta que el niño llore o tosa sin dificultad.

Incluso si el bebé mejora, si aún existe la sospecha de obstrucción de las vías respiratorias por algún objeto o alimento, es importante acudir a urgencias para una evaluación.

Esta maniobra se puede realizar en bebés de hasta 1 año de edad. A partir de esta edad se puede realizar la maniobra de Heimlich. Aprende a hacer la maniobra de Heimlich.

Qué hacer si el bebé está inconsciente

Si el bebé pierde el conocimiento, se recomienda iniciar la reanimación cardiopulmonar, que combina masaje cardíaco alternado con respiración boca a boca, mientras se espera ayuda.

Para realizar el masaje cardíaco se debe colocar al bebé tumbado en el suelo o en una superficie dura, e inclinar ligeramente la cabeza del bebé hacia atrás para facilitar la respiración.

Luego, respire boca a boca, cubra la boca y la nariz del bebé con la boca y exhale aire en la boca del bebé. Luego, coloca tus dedos índice y medio entre los pezones del bebé y realiza 2 compresiones por segundo hasta que lleguen los rescatistas. Vea cómo realizar correctamente la reanimación cardiopulmonar al bebé.

Cómo saber si tu bebé se está ahogando

Las señales más claras de que el bebé se ha atragantado son:

  • Toser, estornudar, tener arcadas y llorar durante la comida, por ejemplo;
  • La respiración puede ser rápida y el bebé puede estar jadeando;
  • No poder respirar, lo que puede provocar labios azulados y palidez o enrojecimiento en la cara;
  • Ausencia de movimientos respiratorios;
  • Haciendo mucho esfuerzo para respirar;
  • Hacer sonidos inusuales al respirar;
  • Intenta hablar pero no emite ningún sonido.

La situación es más grave si el bebé no puede toser ni llorar. En este caso, los síntomas presentes son piel azulada o violácea, esfuerzo respiratorio exagerado y eventual pérdida del conocimiento.

Algunos bebés pueden parecer que se han atragantado, pero cuando los padres están seguros de que no se metieron nada en la boca, deben llevar al niño al hospital lo más rápido posible porque existe la sospecha de que es alérgico a algún alimento que ha comido. , que provoca inflamación de las vías respiratorias e impide el paso del aire.

Qué hacer después de asfixiar a tu bebé

En todos los casos de atragantamiento del bebé, incluso después de realizar las maniobras de asfixia y el bebé esté respirando, es importante llevar al bebé al hospital o esperar a que lleguen los socorristas y llevarlo al hospital.

Esto se debe a que es necesario la evaluación y seguimiento del pediatra, y observar los datos vitales y el examen neurológico del bebé.

Principales causas de atragantamiento en los bebés

Las causas más comunes que provocan que un bebé se ahogue son:

  • Beber agua, jugo o botella estando acostado o acostado;
  • Mama;
  • Acostar al bebé después de comer o amamantar sin eructar ni regurgitar todavía;
  • Coma granos de arroz, frijoles, trozos de fruta resbaladizos como mango o plátano;
  • Meterse en la boca juguetes pequeños o piezas sueltas como pilas, pilas o imanes que puedan haber en los juguetes;
  • Trague monedas, botones, caramelos, chicles, palomitas de maíz, maíz, maní.

Sin embargo, un bebé que se ahoga con frecuencia puede tener dificultades para tragar, lo que puede indicar enfermedades como parálisis cerebral o miopatía congénita.

Por eso, especialmente si se presentan otros signos, como retraso en el desarrollo y dificultades en la alimentación, es importante consultar a un neuropediatra o pediatra para que pueda identificar qué está pasando.