El ruibarbo es una planta comestible que también se ha utilizado con fines medicinales, ya que tiene un potente efecto estimulante y digestivo, utilizándose principalmente en el tratamiento del estreñimiento, debido a su composición rica en senósidos, que aportan un efecto laxante.
Además, el ruibarbo tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que ayudan a reducir el colesterol en sangre y la presión arterial, además de mejorar la memoria y prevenir enfermedades como la demencia o el Alzheimer.
Esta planta tiene un sabor ácido y ligeramente dulce y generalmente se consume cocida o como ingrediente en algunas preparaciones culinarias. La parte del ruibarbo que se utiliza para el consumo es el tallo, porque las hojas pueden provocar intoxicaciones graves al contener ácido oxálico concentrado, y sólo deben usarse bajo supervisión de un médico o nutricionista.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/fb/ws/ruibarbo_3492_l.webp)
Para qué sirve
Consumir ruibarbo puede traer varios beneficios para la salud, siendo los principales:
1. Reducir el colesterol y los triglicéridos
El ruibarbo tiene un efecto sobre la grasa corporal, ayudando a controlar y reducir el efecto del colesterol LDL y los triglicéridos en la sangre, previniendo el desarrollo de enfermedades como la aterosclerosis, los accidentes cerebrovasculares y el infarto.
2. Controlar la presión arterial
Al contener antioxidantes con efectos antiinflamatorios y ser rico en potasio, mineral que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, el ruibarbo ayuda a favorecer el paso de la sangre por las arterias, mejorando la circulación y controlando la presión arterial.
3. Mantén tu cerebro sano
El ruibarbo es rico en antioxidantes, selenio y colida, que ayudan a mejorar la memoria y prevenir enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la demencia senil.
4. Aliviar el estreñimiento
El ruibarbo contiene sustancias como las antraquinonas, que favorecen la función intestinal, acelerando el tránsito intestinal para la liberación de las heces, siendo útil en caso de estreñimiento.
Sin embargo, como el ruibarbo es rico en taninos, cuando se consume en pequeñas cantidades puede tener una acción astringente, ayudando con la diarrea.
5. Mejorar la salud ósea
El ruibarbo es rico en vitamina K, vitamina necesaria para la producción de osteocalcina, una proteína cuya función es fijar el calcio en los huesos, siendo esencial para el normal desarrollo de los huesos, ayudando a prevenir la osteoporosis.
6. Mejorar la digestión
El ruibarbo aumenta el flujo de bilis en el tracto intestinal, ayudando con el proceso digestivo, lo cual es interesante para personas que padecen trastornos digestivos, como calambres, hinchazón abdominal y gases.
Además, al mejorar las funciones pancreáticas y hepáticas, esta planta puede utilizarse como complemento al tratamiento de pancreatitis aguda o enfermedades hepáticas, siempre que lo indique el médico.
7. Prevenir el envejecimiento
El ruibarbo es un antioxidante natural que neutraliza los radicales libres, previniendo la oxidación de las células del organismo, retrasando la aparición de signos de envejecimiento, como la formación de arrugas, por ejemplo.
8. Controlar los síntomas de la menopausia
El ruibarbo contiene en su composición una sustancia con propiedades similares a los estrógenos, que ayuda a controlar los síntomas de la menopausia, como los sofocos, la ansiedad y las menstruaciones irregulares, por ejemplo.
Composición nutricional
La siguiente tabla proporciona información nutricional por 100 gramos de ruibarbo crudo:
Es importante mencionar que para obtener los beneficios del ruibarbo se debe llevar una dieta sana y equilibrada y practicar actividad física regularmente.
Pide cita con un nutricionista para que te oriente mejor sobre cómo incluir el ruibarbo en tu dieta diaria:
¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!
Cómo utilizar
El ruibarbo se puede consumir crudo, cocido, en forma de té o añadido a recetas como tartas y dulces. Consumirlo cocido ayuda a reducir el contenido de ácido oxálico entre un 30 y un 87%.
Si el ruibarbo se coloca en un lugar muy frío, como el congelador, el ácido oxálico puede migrar de las hojas al tallo, causando potencialmente problemas a quienes lo consumen. Por lo tanto, se recomienda almacenar el ruibarbo a temperatura ambiente o en refrigeración ligera.
El ruibarbo también se puede encontrar en forma de cápsulas, polvo, tintura o extracto concentrado, y su uso debe ser guiado por un médico, nutricionista o herbolario.
1. Té de ruibarbo
![](https://static.tuasaude.com/media/article/vv/jt/ruibarbo_30827_l.webp)
El té de ruibarbo se puede preparar de la siguiente manera:
Ingredientes
- 500 ml de agua;
- 2 cucharadas de tallo de ruibarbo.
Modo de preparación
Coloca el agua y el tallo de ruibarbo en una sartén y coloca a fuego alto. Una vez que hierva, baja el fuego y cocina por 10 minutos. Colar y beber frío o caliente y sin azúcar.
2. Gelatina de naranja con ruibarbo
![](https://static.tuasaude.com/media/article/nk/ld/ruibarbo_30828_l.webp)
Ingredientes
- 1 kg de ruibarbo fresco picado;
- 400 g de azúcar;
- 2 cucharaditas de ralladura de piel de naranja;
- 80 ml de zumo de naranja;
- 120 ml de agua.
Modo de preparación
Coloca todos los ingredientes en una cacerola y calienta hasta que el agua hierva. Luego, baja el fuego y cocina por 45 minutos o hasta que espese, revolviendo ocasionalmente. Vierta la gelatina en frascos de vidrio esterilizados tapados y guárdela en el frigorífico cuando esté fría.
Posibles efectos secundarios
La intoxicación por ruibarbo puede provocar calambres abdominales, diarrea y vómitos intensos y persistentes, seguidos de hemorragia interna, convulsiones y coma. Estos efectos se observaron en algunos estudios con animales que consumieron esta planta durante alrededor de 13 semanas, por lo que se recomienda no consumirla por un período de tiempo prolongado.
Los síntomas de la intoxicación por hojas de ruibarbo pueden provocar una disminución de la producción de orina, excreción de acetona en la orina y exceso de proteínas en la orina (albuminuria).
¿Quién no debería usar?
El ruibarbo está contraindicado en personas con hipersensibilidad a esta planta, en niños y mujeres embarazadas, ya que puede provocar abortos, en mujeres durante su periodo menstrual, en bebés o en personas con problemas renales.