La quinina es una sustancia que se extrae de la corteza de una planta común en los países de América del Sur, conocida como quina o, científicamente, como Quina calisaya.
Antiguamente la quinina era una de las sustancias más utilizadas en el tratamiento de la malaria, pero desde la creación de otras medicinas sintéticas como la cloroquina o la primaquina, la quinina sólo se ha utilizado en algunos casos más específicos de malaria y bajo supervisión médica.
Aunque hoy en día la quinina no es muy utilizada, su árbol sigue siendo fuente para la preparación de medicinas tradicionales, como el té de quina, debido a sus propiedades febrífugas, antipalúdicas, digestivas y curativas.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/dw/om/quinina_6908_m.webp)
![](https://static.tuasaude.com/media/article/cx/uc/quinina_6909_m.webp)
¿Para qué sirve el árbol de la quinina?
Además de aportar altas concentraciones de quinina, el árbol de quina también contiene otros compuestos como quinidina, cinconina e hidroquinona, que pueden utilizarse para diferentes fines, siendo los principales:
- Ayudar en el tratamiento de la malaria;
- Mejorar la digestión;
- Ayuda a desintoxicar el hígado y el organismo;
- Acción antiséptica y antiinflamatoria;
- Combatir la fiebre;
- Reducir el dolor corporal;
- Ayuda en el tratamiento de angina y taquicardia.
Además, los compuestos obtenidos de la planta de quina, principalmente la quinina, también pueden utilizarse como aditivo amargo en algunos alimentos y bebidas, y se pueden encontrar, por ejemplo, en algunas aguas tónicas. Sin embargo, en forma de refresco, la quinina no se encuentra en concentraciones suficientes para tener un efecto terapéutico.
¿El agua tónica contiene quinina?
El agua tónica es un tipo de refresco que contiene clorhidrato de quinina en su composición, lo que le da a la bebida el típico sabor amargo. Sin embargo, las concentraciones de esta sustancia en la tónica son muy bajas, por debajo de 5 mg/L, no teniendo ningún efecto terapéutico contra la malaria o cualquier otro tipo de enfermedad.
How to prepare cha de cuál
La quina se utiliza popularmente en forma de té, que se puede preparar con las hojas y la corteza de la planta. Para preparar té de Quina, mezcla 1 litro de agua y 2 cucharadas de corteza de la planta, y déjalo hervir durante 10 minutos. Luego déjalo reposar durante 10 minutos y bebe un máximo de 2 a 3 tazas por día.
Además, la quinina presente en la planta de quina se puede encontrar en forma de cápsulas, sin embargo, es importante recalcar que este medicamento sólo debe usarse después de la aprobación médica, ya que existen contraindicaciones y puede haber efectos secundarios.
También es importante tener en cuenta que el té de quina puede ser recomendado por el médico sólo como una forma de complementar el tratamiento con medicamentos, esto se debe a que la concentración de quinina que se obtiene en la hoja es mucho menor que la concentración que se obtiene del tronco de la árbol y, por tanto, el té por sí solo no tendría suficiente actividad contra el agente infeccioso responsable de la malaria.
Contraindicaciones y posibles efectos secundarios.
El uso de la planta quina y, en consecuencia, de la quinina, está contraindicado en mujeres embarazadas, niños, así como en pacientes con depresión, problemas de coagulación sanguínea o enfermedades hepáticas. Además, se debe evaluar el uso de quinina cuando el paciente utiliza otros medicamentos, como cisaprida, heparina, rifamicina o carbamazepina.
Es importante que el uso de la planta quina sea recomendado por un médico, pues cantidades excesivas de esta planta pueden tener algunos efectos adversos, como cambios en el ritmo cardíaco, náuseas, confusión mental, visión borrosa, mareos, sangrado y problemas hepáticos.