Durante todo el embarazo es necesario prestar especial atención a tu salud porque pueden aparecer algunos signos de alerta que indican la presencia de complicaciones, como preeclampsia y diabetes gestacional.
Las señales de alerta más comunes son aumento de la presión arterial, fiebre, vómitos persistentes y sangrado vaginal, siendo importante acudir al médico para realizar pruebas de diagnóstico y comprobar qué está causando el problema.
Vea qué hacer según cada señal de advertencia:
1. Pérdida de sangre a través de la vagina.
Cuando se produce sangrado durante el primer trimestre, puede ser un síntoma de aborto espontáneo o embarazo ectópico.
Sin embargo, la pérdida de sangre por la vagina en cualquier trimestre del embarazo también puede indicar problemas con la placenta o parto prematuro, especialmente cuando se acompaña de dolor abdominal o de espalda.
Qué hacer: Acude a tu médico para que pueda evaluar la salud del feto mediante una ecografía. Además, es importante descansar lo máximo posible para evitar un mayor sangrado.
2. Dolor de cabeza intenso o visión borrosa.
Un dolor de cabeza intenso y persistente o un cambio en la visión que dura más de 2 horas pueden ser síntomas de preeclampsia, una complicación del embarazo que se caracteriza por presión arterial alta, hinchazón del cuerpo y pérdida de proteínas en la orina, y que puede causar prematuros. nacimiento o muerte fetal.
Qué hacer: Trate de descansar y permanecer en un lugar tranquilo y oscuro, y beba tés analgésicos, como el de manzanilla. Sin embargo, es importante acudir inmediatamente al médico para que pueda evaluar su presión arterial y realizar análisis de sangre y ecografía obstétrica con Doppler, iniciando el tratamiento adecuado de inmediato si se diagnostica preeclampsia. Ver más en: Cómo combatir los dolores de cabeza durante el embarazo.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/cv/3x/sinais-de-alerta-na-gravidez_15755_l.webp)
3. Dolor de estómago intenso y persistente
Si el dolor de estómago es intenso y dura más de 2 horas, también podría ser un signo de preeclampsia, especialmente si se acompaña de otros síntomas como hinchazón del cuerpo, dolor de cabeza o cambios en la visión.
Qué hacer: Para intentar aliviar el dolor conviene beber té de jengibre y comer alimentos ligeros y de fácil digestión, evitando frituras, salsas y carnes rojas. Sin embargo, si los síntomas persisten durante más de 2 horas, se debe consultar a un médico.
4. Vómitos persistentes
Los vómitos frecuentes pueden provocar deshidratación y dificultar el deseado aumento de peso durante el embarazo, lo que puede impedir que el bebé se desarrolle adecuadamente.
Qué hacer: Para aliviar los vómitos conviene ingerir alimentos secos y de fácil digestión, como galletas saladas sin relleno, arroz bien cocido y pan blanco. También conviene beber al menos 2 litros de agua al día, evitar las especias fuertes y beber té de jengibre por la mañana. Vea más consejos en: Cómo aliviar las enfermedades comunes del embarazo.
5. Fiebre superior a 37,5ºC
La fiebre alta puede ser síntoma de una infección en el organismo, normalmente provocada por la presencia de enfermedades como la gripe o el dengue.
Qué hacer: Beber mucho líquido, descansar, colocarse compresas frías en la cabeza, cuello y axilas y tomar paracetamol suelen aliviar la fiebre. Además, es importante llamar al médico e informarle de la fiebre, y si la temperatura supera los 39ºC se debe acudir a urgencias.
6. Ardor o dolor al orinar
Ardor, dolor y urgencia para orinar son los principales síntomas de la infección del tracto urinario, una enfermedad muy común durante el embarazo, pero que, si no se trata, puede provocar complicaciones como parto prematuro y reducción del crecimiento del bebé.
Qué hacer: Bebe al menos 2 litros de agua al día, lávate bien las manos antes y después de ir al baño y no retengas la orina por mucho tiempo. Además, debes acudir a tu médico para que te recete antibióticos para combatir la infección y evitar complicaciones. Vea más sobre las infecciones del tracto urinario durante el embarazo.
7. Secreción vaginal con picazón o mal olor
El flujo vaginal con picazón o mal olor es un indicador de candidiasis o infección vaginal, problemas comunes durante el embarazo debido al cambio en el pH vaginal con las hormonas del embarazo.
Qué hacer: Consulte a un médico para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento con ungüentos o medicamentos antimicóticos o antibióticos. Además, es importante utilizar siempre bragas de algodón y evitar prendas muy ajustadas y protectores diarios, ya que favorecen el desarrollo de infecciones.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/vu/t5/sinais-de-alerta-na-gravidez_15756_l.webp)
8. Dolor intenso en la parte baja del abdomen.
La presencia de dolor intenso en la parte inferior del abdomen puede ser signo de embarazo ectópico, aborto espontáneo, parto prematuro, fibromas o desprendimiento de placenta.
Qué hacer: Consulte a su médico para identificar qué está causando el dolor y descanse lo más posible hasta que comience el tratamiento adecuado.
9. Disminución de los movimientos fetales.
La ausencia o reducción repentina de los movimientos del bebé durante al menos 12 horas puede indicar que el bebé está recibiendo menos oxígeno o nutrientes, lo que podría provocar un parto prematuro o problemas neurológicos en el bebé.
Qué hacer: Anima al bebé a moverse, alimentarse, salir a caminar o acostarse con las piernas en alto, pero si no detecta movimiento acude al médico para que valore mediante una ecografía el estado de salud del bebé. Ver más en: Cuando preocupa el reducido movimiento del bebé en el vientre.
10. Aumento excesivo de peso y aumento de la sed.
El aumento exagerado de peso, el aumento de la sed y las ganas de orinar pueden ser signos de diabetes gestacional, una enfermedad que puede provocar un parto prematuro y complicaciones de salud para el bebé.
Qué hacer: Acude a tu médico para realizarte un análisis de glucosa en sangre e iniciar un tratamiento adecuado con cambios en la dieta, uso de medicación y, en caso de ser necesario, uso de insulina.
Es importante recordar que ante la presencia de cualquier signo de alerta, incluso si los síntomas mejoran, se debe informar al médico para que realice el tratamiento adecuado y programe citas de seguimiento para evaluar la evolución del problema y la evolución del bebé. salud.