wofür es ist, wie man es einnimmt und welche Nebenwirkungen es hat

para qué sirve, cómo tomarlo y efectos secundarios

Folletos y Medicamentos.

La acetilcisteína es un mucolítico indicado para el tratamiento de problemas respiratorios como bronquitis, neumonía o enfisema pulmonar, ya que actúa aliviando la tos con flemas fluidificando las secreciones de las vías respiratorias y facilitando su eliminación o expectoración.

Este medicamento puede provocar efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea y, en los casos más graves, reacciones alérgicas, como anafilaxia, y no debe utilizarse sin consejo médico.

La acetilcisteína se puede encontrar en farmacias o droguerías en forma de comprimidos, jarabe o granulado, bajo los nombres comerciales Fluimucil, Flucisteína, Aires o Cisteil, o bajo el nombre genérico de acetilcisteína.

Para qué sirve

La acetilcisteína está indicada para aliviar la tos con flemas en las siguientes situaciones:

  • Bronquitis aguda o crónica;
  • Bronquitis causada por fumar;
  • Enfisema pulmonar;
  • Neumonía;
  • Colapso pulmonar o cierre de los bronquios;
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC);
  • Fibrosis quística.

Además, la acetilcisteína también puede estar indicada en caso de intoxicación por ingestión accidental o voluntaria de grandes cantidades de paracetamol. Vea cómo se realiza el tratamiento en caso de intoxicación.

¿Es la acetilcisteína un antibiótico?

La acetilcisteína no es un antibiótico sino un mucolítico, es decir, descompone la flema densa, espesa y viscosa de las vías respiratorias, facilitando su eliminación.

Dosis y modo de empleo.

La acetilcisteína debe tomarse por vía oral, en la dosis, horarios y duración del tratamiento establecidos por el médico. Si olvida tomar una dosis en el momento adecuado, debe tomarla tan pronto como lo recuerde, pero debe omitir la dosis olvidada si es casi la hora de tomar la siguiente dosis. No tome dos dosis al mismo tiempo para compensar la dosis olvidada.

La forma de utilizar la acetilcisteína depende de la presentación y edad de la persona e incluye:

1. Jarabe infantil de acetilcisteína (20 mg/mL)

El jarabe de acetilcisteína pediátrico contiene 20 mg de acetilcisteína por cada 1 ml de solución, y está recomendado para niños mayores de 2 años.

Las dosis recomendadas de jarabe pediátrico son:

  • Niños de 2 a 4 años: la dosis recomendada de jarabe pediátrico es de 5mL, que equivale a 100 mg de acetilcisteína, la cual se puede tomar de 2 a 3 veces al día, según lo recomiende el pediatra;
  • Niños de 4 años y más: La dosis recomendada de jarabe pediátrico es de 5mL, de 3 a 4 veces al día, según consejo del pediatra.

En casos de complicaciones pulmonares por fibrosis quística se puede aumentar la dosis a 10 mL de jarabe pediátrico cada 8 horas y su uso debe ser guiado por el pediatra.

El jarabe de acetilcisteína pediátrico no debe ser utilizado por niños menores de 2 años a menos que lo recomiende un médico.

2. Jarabe de acetilcisteína para adultos (40 mg/mL)

La dosis recomendada de jarabe de acetilcisteína para adultos es de 15 mL, que corresponde a 600 mg de acetilcisteína, una vez al día, preferiblemente por la noche, durante aproximadamente 5 a 10 días.

En casos de complicaciones pulmonares por fibrosis quística, la dosis se puede aumentar de 5 a 10 ml cada 8 horas, según recomendaciones médicas.

3. Comprimido efervescente de acetilcisteína (200 mg y 600 mg)

La dosis recomendada de acetilcisteína en forma de comprimido efervescente es 1 comprimido efervescente de 200 mg disueltos en un vaso de agua cada 8 horas, o 1 comprimido efervescente de 600 mg, una vez al día, preferiblemente por la noche, durante unas 5 a 10 días, según consejo médico.

4. Sobre de acetilcisteína

El sobre de acetilcisteína contiene 200 mg o 600 mg de acetilcisteína en forma granulada y debe usarse por vía oral, disolviendo todo el contenido del sobre en 1 vaso de agua, mezclando bien hasta su completa disolución.

La dosis recomendada de acetilcisteína para adultos es 1 sobre de 200 mg granulado, 2 a 3 veces al día, o 1 sobre de 600 mg granulado, una vez al día, preferiblemente por la noche. En casos de complicaciones pulmonares por fibrosis quística, la dosis se puede aumentar de 200 a 400 mg cada 8 horas, según recomendaciones médicas.

Posibles efectos secundarios

Algunos de los efectos secundarios más comunes que pueden ocurrir durante el tratamiento con acetilcisteína son náuseas, vómitos, diarrea o irritación gastrointestinal.

Además, en algunos casos, la acetilcisteína puede causar reacciones alérgicas graves, y se recomienda buscar atención de emergencia para una evaluación en caso de presentar síntomas como dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho e hinchazón en la boca, lengua o cara. Ver más síntomas de anafilaxia.

¿La acetilcisteína te da sueño?

La acetilcisteína normalmente no produce sueño. Aunque la acetilcisteína a veces causa presión arterial baja, lo que puede provocar somnolencia, este no es un efecto secundario común de este medicamento.

Cuando no está indicado

La acetilcisteína no debe ser utilizada por niños menores de 2 años, mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni personas que tengan úlcera gastroduodenal.

Además, este remedio no debe ser utilizado por personas alérgicas a la acetilcisteína o cualquier otro componente de la fórmula.

La acetilcisteína no debe usarse para la tos seca, ya que este medicamento actúa haciendo que la flema sea más líquida, facilitando su eliminación. En el caso de tos seca, el cuerpo no produce flemas, por lo que este remedio no se recomienda para la tos seca.