La coledocolitiasis es la presencia de cálculos en el colédoco, también llamado colédoco, dando lugar a síntomas como dolor abdominal en la parte superior derecha, náuseas, fiebre o coloración amarillenta de la piel y los ojos.
Los cálculos en el colédoco pueden estar formados por colesterol, pigmentos y/o lípidos, y algunos factores pueden aumentar el riesgo de su formación, como la obesidad, una dieta rica en grasas y azúcares o el embarazo, por ejemplo.
El tratamiento de la coledocolitiasis lo lleva a cabo un hepatólogo, gastroenterólogo o médico de cabecera, y consiste en extraer los cálculos del colédoco mediante cirugía.
![](https://static.tuasaude.com/media/article/vo/xh/coledocolitiase_62202_l.webp)
Síntomas de coledocolitiasis
Los principales síntomas de la coledocolitiasis son:
- Dolor abdominal en el lado superior derecho;
- Dolor que puede irradiarse a la espalda;
- Fiebre o escalofríos;
- Náuseas y vómitos;
- Pérdida de apetito;
- Piel y ojos amarillos (ictericia);
- Prurito en el cuerpo;
- Heces claras y orina oscura.
El dolor de la coledocolitiasis puede ser moderado o intenso y, en ocasiones, aparecer de forma irregular o prolongada.
Si experimenta dolor intenso, confusión mental o presión arterial baja, debe acudir al hospital de inmediato, ya que es una emergencia médica que requiere atención inmediata.
Cómo confirmar el diagnóstico.
El diagnóstico de coledocolitiasis lo realiza un hepatólogo, gastroenterólogo o médico general, mediante la evaluación de los síntomas, la historia de salud y el examen físico.
Además, el médico debe ordenar análisis de sangre, como un hemograma completo, y niveles de fosfatasa alcalina, bilirrubina, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y gamma glutamil transferasa (GGT), que evalúan la función hepática.
Concierte una cita con un hepatólogo en la región más cercana:
¡Cuidar tu salud nunca ha sido tan fácil!
Para confirmar el diagnóstico, el médico debe solicitar una ecografía en la que se pueda comprobar la dilatación del colédoco y la presencia de cálculos.
Si la ecografía da un resultado negativo, el médico también podrá solicitar una resonancia magnética, para confirmar el diagnóstico y descartar otras afecciones con síntomas similares, como cáncer o estrechamiento de la vía biliar, o quiste de colédoco, por ejemplo.
Posibles Causas
La coledocolitiasis es causada por la formación de cálculos dentro del conducto biliar común o conducto biliar común, o por el paso de cálculos biliares hacia el conducto biliar común.
Algunos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar coledocolitiasis, como:
- Factores genéticos;
- Alimentos ricos en grasas y azúcares;
- El embarazo;
- Obesidad;
- Pérdida de peso rápida asociada con cirugía de bypass o dietas restrictivas en calorías y grasas;
- Cirrosis del higado;
- Anemia falciforme.
Además, el ayuno prolongado en personas que reciben nutrición parenteral total también puede aumentar el riesgo de coledocolitiasis.
Otros factores que también pueden contribuir al desarrollo de cálculos en las vías biliares son el uso de medicamentos, como estrógenos, clofibrato o análogos de la somatostatina, por ejemplo.
Tipos de coledocolitiasis
Existen dos tipos de coledocolitiasis que se clasifican según el origen del cálculo en la vía biliar:
- Coledocolitiasis primaria: el cálculo se forma dentro del colédoco o colédoco, formado principalmente por pigmentos negros o marrones;
- Coledocolitiasis secundaria: El cálculo se forma en la vesícula biliar y se desplaza al conducto biliar común, compuesto principalmente de colesterol.
El tipo de coledocolitiasis lo identifica el médico mediante pruebas diagnósticas.
Cómo se realiza el tratamiento.
El tratamiento de la coledocolitiasis lo realiza en el hospital un hepatólogo, gastroenterólogo o médico de cabecera mediante cirugía para extraer cálculos del colédoco.
La cirugía para extraer cálculos del conducto biliar común se puede realizar mediante endoscopia, llamada colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE), y normalmente está indicada para la coledocolitiasis primaria.
En casos de coledocolitiasis secundaria también se puede realizar una cirugía llamada colecistectomía, en la que se extirpa la vesícula biliar. Vea cómo es la recuperación de una cirugía de vesícula biliar.
Posibles complicaciones
Algunas complicaciones de la coledocolitiasis son:
- Colangitis, que es una inflamación de los conductos biliares;
- Pancreatitis biliar;
- Cirrosis;
- Insuficiencia hepática o renal.
Además, también pueden producirse complicaciones de la cirugía, como pancreatitis post-CPRE, infecciones, retención o recurrencia de cálculos, daños en la vía biliar o en los vasos sanguíneos del hígado o sepsis, por ejemplo.