para qué sirve, cómo tomarlo y efectos secundarios

Artritis reumatoide

La azatioprina es un inmunosupresor indicado para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple o la enfermedad de Crohn, o para prevenir el rechazo tras trasplantes de hígado, riñón o corazón, por ejemplo.

Este medicamento actúa reduciendo la acción del sistema inmunológico, evitando que las células sanas del cuerpo o del órgano trasplantado sean atacadas y destruidas por el propio sistema inmunológico.

La azatioprina puede ser suministrada gratuitamente por el SUS o adquirida en farmacias o droguerías, en forma de comprimido de 50 mg, con el nombre de Imussuprex o Imuran, por ejemplo, y sólo debe utilizarse bajo prescripción médica.

Para qué sirve

Azatioprina está indicada para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como:

  • Artritis reumatoide grave;
  • lupus eritematoso sistémico (LES);
  • enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa;
  • Esclerosis múltiple o esclerosis sistémica;
  • Dermatomiositis o polimiositis;
  • Miastenia gravis;
  • hepatitis autoinmune;
  • Pemphigus vulgaris;
  • Poliarteritis nudosa;
  • Anemia hemolítica autoinmune;
  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI);
  • Uveítis no infecciosa.

Además, la azatioprina está indicada para reducir el riesgo de rechazo de trasplantes de órganos en niños o adultos, como riñones, corazón o hígado, y puede usarse en combinación con corticosteroides u otros medicamentos inmunosupresores. Consulte la lista de los principales medicamentos inmunosupresores.

como beber

La azatioprina debe tomarse por vía oral, con un vaso de agua, y se recomienda tomar el comprimido al menos 1 hora antes o 3 horas después de una comida o beber leche.

Las dosis de azatioprina varían según la afección que se esté tratando e incluyen:

1. Enfermedades autoinmunes

La dosis inicial normalmente recomendada para adultos es de 1 a 3 mg por kg de peso corporal, por día.

Esta dosis puede ser ajustada por el médico según la respuesta al tratamiento y la evaluación de los análisis de sangre.

2.P.prevención del rechazo del trasplante

La dosis normalmente recomendada es de 5 mg por kg de peso corporal, el primer día de tratamiento.

Las dosis de mantenimiento oscilan entre 1 y 4 mg por kg de peso corporal al día, las cuales deben ser indicadas por el médico según las necesidades de la persona y evaluación de los análisis de sangre.

Para el tratamiento del rechazo de trasplantes en niños, las dosis normalmente recomendadas son las mismas que para los adultos.

Cuidados durante el tratamiento

Es importante no interrumpir el tratamiento con azatioprina por su cuenta, sin que su médico se lo indique.

Además, debes tomar azatioprina en los horarios adecuados según las indicaciones de tu médico y acudir a citas médicas periódicas para controlar la eficacia del tratamiento y la aparición de efectos secundarios.

Posibles efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes de la azatioprina son náuseas, diarrea, dolor de estómago, caída del cabello o erupción cutánea. Sepa cómo identificar los síntomas de la erupción cutánea.

Además, otro efecto secundario común de la azatioprina es el aumento del riesgo de infecciones, ya que reduce la acción del sistema inmunológico para combatir virus, bacterias u hongos, pudiendo también producirse una reactivación del virus de la varicela zóster o de la hepatitis B, por ejemplo.

Aunque es más raro, la azatioprina puede causar anemia, colitis, diverticulitis, perforación intestinal, daño hepático, linfoma, cáncer de piel, sarcoma de Kaposi y no Kaposi, cáncer de cuello uterino. en el sitioleucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico.

Cuando se usa azatioprina con otros inmunosupresores, existe un mayor riesgo de infección cerebral grave, llamada leucoencefalopatía multifocal progresiva, y se debe informar al médico de inmediato si la persona presenta síntomas como dificultad para hablar o pensar, problemas de visión o trastornos musculares.

¿Quién no debería usar?

Azatioprina no debe usarse durante el embarazo o la lactancia, ni por personas alérgicas a la azatioprina, mercaptopurina o cualquier otro componente del comprimido.

Este medicamento tampoco debe ser utilizado por personas que toman ribavirina y debe usarse con precaución en personas que tienen enfermedad renal y/o insuficiencia hepática.

Durante el tratamiento y hasta 3 meses después de finalizar el tratamiento con azatioprina, la persona no debe recibir vacunas con organismos vivos o atenuados, ya que pueden provocar infección.