El hormigueo en brazos o manos suele deberse a la presión sobre los nervios, dificultades con la circulación sanguínea, inflamación o abuso de alcohol. Sin embargo, este tipo de hormigueo también puede ser un signo de enfermedades más graves, como diabetes, derrame cerebral, esclerosis múltiple o ataque cardíaco.
Las manos y los brazos son partes del cuerpo que contienen una gran cantidad de terminaciones nerviosas, lo que permite tener movimientos más delicados y sentir objetos y cambios de temperatura, por ejemplo. Por lo tanto, cualquier pequeño cambio puede afectar estos nervios y provocar hormigueo.
Siempre que el hormigueo es intenso, tarda muchos días en desaparecer o aparece asociado a otros síntomas como cansancio excesivo, dolor en el pecho o dificultad para hablar, es importante consultar a un médico de cabecera para diagnosticar la causa e iniciar el tratamiento adecuado.
¿Cuál podría ser tu hormigueo?
Para ayudar a identificar la posible causa del hormigueo en brazos y manos, responda estas preguntas:
Causas del hormigueo en manos y brazos.
Las causas más comunes de hormigueo en manos o brazos son:
1. Cambios de circulación
El hormigueo en manos y pies puede ser causado por enfermedades circulatorias de las arterias y venas, que también generan otros síntomas como dolor y formación de úlceras. Además, sentir hormigueo en las manos y los dedos al despertar también puede indicar mala circulación.
Qué hacer: el tratamiento se realiza dependiendo del tipo de deficiencia en la circulación sanguínea y de si se han comprometido venas o arterias, y puede incluir el uso de medias elásticas, el uso de medicamentos, como EAA, o incluso cirugía, por ejemplo. Para confirmar y decidir el mejor tratamiento, el profesional recomendado es el cirujano vascular.
2. Presión sobre los nervios
Los nervios que inervan los brazos salen de la médula espinal, atraviesan la columna y llegan a las partes más periféricas de las manos y los dedos. En el camino, estos nervios pueden verse presionados, ya sea por tumores, infecciones o vasos sanguíneos dilatados, como por ejemplo la radiculopatía espinal, que es cuando los nervios de la columna vertebral están comprometidos, por una hernia discal, artrosis de la columna o estenosis. del canal espinal, por ejemplo. Obtenga más información sobre qué es la radiculopatía y sus causas.
Qué hacer: es necesario buscar atención de un ortopedista o neurólogo, para que se pueda realizar el tratamiento según la causa de la compresión del nervio, ya sea con fisioterapia o cirugía, por ejemplo.
3. Migraña con aura
En muchas personas, una migraña puede ir precedida de síntomas sensoriales, llamados aura, que incluyen hormigueo en las manos, brazos, piernas o boca, por ejemplo, así como cambios visuales, dificultades en el habla o incluso debilidad en las extremidades.
Qué hacer: el tratamiento de la migraña está guiado por un neurólogo, e incluye el uso de medicamentos analgésicos, antiinflamatorios o antimigrañosos para aliviar el dolor, además de la necesidad de un tratamiento preventivo y medidas para evitar las crisis, como evitar ciertos alimentos, olores o falta de sueño, por ejemplo. Descubra qué remedios se recomiendan para tratar las migrañas.
4. AVC
Aunque es una situación más rara, uno de los primeros síntomas de un derrame cerebral es una sensación de hormigueo en el brazo o la mano. Además, otros síntomas comunes de este problema incluyen boca torcida, falta de fuerza en un lado del cuerpo y dificultad para hablar.
Qué hacer: si sospecha de un derrame cerebral, debe llamar inmediatamente a una ambulancia llamando al 192 o acudir inmediatamente a urgencias. Vea más qué hacer y cómo identificar un accidente cerebrovascular.
5. Síndrome del túnel carpiano
Este síndrome es la principal causa de hormigueo en las manos y ocurre cuando el nervio mediano, que inerva la palma de la mano, se comprime en la región de la muñeca, provocando hormigueo o entumecimiento que empeora por la noche, dificultad para sostener objetos pequeños y sensación de tener los dedos hinchados. Esta condición es muy común durante el embarazo, siendo la causa más común de hormigueo en las manos durante el embarazo.
Qué hacer: dependiendo de la gravedad de la compresión del nervio mediano, existen ejercicios que se pueden realizar para mejorar los síntomas, sin embargo, la única forma de garantizar la curación es sometiéndose a una cirugía de descompresión del nervio.
6. Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que provoca la degradación gradual de las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal. Así, algunos síntomas incluyen pérdida de fuerzas, cansancio excesivo, fallos de memoria y hormigueo en diversas partes del cuerpo, que también pueden ir acompañados de sensación de ardor.
Qué hacer: el tratamiento debe realizarse con el uso de medicamentos que retrasen el desarrollo de la enfermedad, como el interferón o la mitoxantrona. Por ello, es necesario consultar a un médico de cabecera o a un neurólogo para diagnosticar la enfermedad e iniciar el tratamiento adecuado. Obtenga más información sobre qué es la esclerosis múltiple y cómo tratarla.
7. Quiste sinovial
El quiste sinovial puede aparecer en cualquiera de las articulaciones de las manos, como la muñeca o los dedos, y generalmente provoca la aparición de un pequeño bulto en la piel, lleno de líquido articular, que puede acabar comprimiendo los nervios y provocando hormigueo en las articulaciones. la mano, así como pérdida de fuerza.
Qué hacer: aplicar compresas frías sobre el bulto puede ayudar a reducir la hinchazón y aliviar los síntomas, sin embargo, puede haber casos en los que puede ser necesario succionar el líquido o usar antiinflamatorios, debiendo consultar a un ortopedista si no hay mejoría después de 1 semana. Vea cómo usar compresas frías.
8. Deficiencia de vitaminas
La deficiencia de ciertas vitaminas, especialmente las vitaminas B12, B6, B1 o E, puede provocar cambios en los nervios que resultan en hormigueos en diferentes partes del cuerpo y cambios en la sensibilidad, además de varios otros como irritabilidad, cansancio y cambios psiquiátricos. Por ejemplo .
Qué hacer: estas carencias se pueden combatir mediante una dieta especial rica en estas vitaminas o mediante la reposición de suplementos vitamínicos, ya sea por vía oral o intramuscular, como puede ser necesario en el caso de la vitamina B12.
9. Ataque al corazón
El hormigueo o entumecimiento en el brazo izquierdo, o más raramente, en el brazo derecho, puede ser síntoma de un infarto, especialmente cuando empeora con el esfuerzo o se acompaña de otros síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar, malestar o resfriado. sudor. Sepa identificar los síntomas de un infarto en mujeres, hombres o personas mayores.
Qué hacer: en caso de sospecha de infarto, es necesario acudir inmediatamente a urgencias o llamar al servicio móvil de urgencias, al número 192, para que, en caso de confirmarse, se pueda iniciar el tratamiento lo antes posible, con el fin de evitar daños irreversibles. al corazon.
10. Diabetes no controlada
En ocasiones, la diabetes puede ser una enfermedad difícil de diagnosticar, especialmente si no provoca síntomas clásicos como ganas frecuentes de orinar o sed excesiva. En los casos en los que no se inicia el tratamiento, o no se sigue correctamente según lo recomendado por el médico, los niveles de azúcar en sangre aumentan en el torrente sanguíneo.
Cuando los niveles de azúcar están muy altos durante mucho tiempo, una de las consecuencias es la aparición de pequeñas lesiones en los nervios de varias partes del cuerpo y, por tanto, la diabetes puede ser causa de hormigueo en manos, brazos, piernas o pies. . , Por ejemplo.
Qué hacer: cuando se sospecha diabetes, es muy importante acudir al endocrinólogo para iniciar un tratamiento con insulina, ya que los cambios en la dieta por sí solos pueden no ser capaces de tratar el hormigueo. Comprenda cómo se trata la diabetes.
11. Hipotiroidismo
Cuando el hipotiroidismo no se trata correctamente puede causar daño a los nervios que transportan información entre el cerebro y el resto del cuerpo. Por lo tanto, además de síntomas como la caída del cabello, el aumento de peso o la sensación de frío constante, el hipotiroidismo también puede provocar hormigueos en diversas partes del cuerpo, incluidas las manos y los brazos.
Qué hacer: cuando se sabe que se tiene un problema de tiroides, o cuando se sospecha, se debe acudir al endocrinólogo para iniciar el tratamiento adecuado con medicamentos que controlen la tiroides.
12. Epicondilita lateral
La epicondilitis, también conocida como codo de tenista, es una inflamación de los músculos y tendones del codo que surge por el uso repetitivo de la articulación, como ocurre en tenistas o personas que trabajan en cadenas de montaje, por ejemplo.
En estos casos puede haber dolor intenso en el codo y pérdida de fuerza en todo el brazo, y el hormigueo suele surgir por la compresión del nervio cubital, situado en el brazo, debido a la inflamación.
Qué hacer: aplicar compresas frías en el codo puede aliviar los síntomas, sin embargo, puede ser necesario someterse a sesiones de fisioterapia o tomar antiinflamatorios, como el ibuprofeno, en casos más graves. Por eso, siempre es importante consultar a un ortopedista. Obtenga más información sobre el tratamiento de la epicondilitis.